Global Economic Growth Projections for 2025 Show Decline

Global economic growth projections continue to decline, with the IMF reducing its forecast to 2.8% and the World Bank further lowering it to 2.3%. This slowdown is largely attributed to the trade war initiated by Trump, impacting major economies like China and the United States, which are now projected to grow by 4.5% and 1.4%, respectively. The uncertainty caused by fluctuating tariffs and erratic policy decisions has created a challenging environment for global trade. Latin America’s growth is projected at 2.3% for 2025, with countries like Mexico and those in Central America particularly affected due to their reliance on the U.S. economy and remittances. Peru, with a more diversified export structure, faces a projected growth rate of 2.8%, down from earlier estimates of 4%. The slowdown in global demand will impact Peru’s exports, particularly in agroindustry, textiles, and mining sectors. Peru’s economy, being small and open, is vulnerable to global economic shifts, emphasizing the need for sustained investment to achieve poverty reduction and economic stability.
— News Original —
Proyecciones de crecimiento económico mundial 2025
Las proyecciones de crecimiento de la economía mundial siguen ajustándose a la baja en cada nuevo reporte que aparece de cualquier organismo internacional. En 2024 la economía mundial creció 3.33%, mientras que en abril el FMI la redujo a 2.8%, y hace unos días el Banco Mundial lo hizo a 2.3%. Dos preguntas: ¿por qué el menor crecimiento y qué impactos tiene sobre la economía peruana? n nPrimero, la guerra comercial iniciada el 2 de abril por Trump. China y Estados Unidos son las dos economías más grandes del mundo y solo crecerán 4.5% y 1.4%. En 2024 ambas lo hicieron en 5.0% y 2.8%. Las dos economías representan más del 40% de la producción mundial, por lo que son las locomotoras del crecimiento. Perú solo produce el 0.3% de lo que el mundo produce, por lo que es una economía pequeña y abierta y, por ende, está expuesta a los vaivenes de la economía mundial. n nSegundo, las idas y venidas con los aranceles, al extremo de que ahora se plantea la posibilidad de que los aranceles retornen a los niveles existentes antes de la llegada de Trump al poder. Algunos pensarán que, entonces, el asunto estaría solucionado; sin embargo, no es así. El principal daño económico de Trump es la incertidumbre, que es veneno para la economía. Nadie sabe cuál será el siguiente paso de Trump. n nTercero, si la economía mundial crece, como se proyecta, 2.3%, sería el menor registro desde 2008, a excepción de 2020. n nCuarto, y como consecuencia el crecimiento de América Latina se proyecta al cierre de 2025 en 2.3%. México, debido a su conexión comercial con los Estados Unidos, será la economía más afectada, mientras que aquellas de América Central, dependientes en exceso de las remesas de trabajadores, también se verán muy golpeadas. n nQuinto, la proyección para Perú es 2.8%. Ojo, que hace pocos meses las proyecciones eran de 4%. No es una buena noticia. Sin embargo, Perú le exporta a los Estados Unidos solo el 13.3% del total exportado (cifras de 2024), mientras que, por ejemplo, México, 80%; Colombia, 30%; y Canadá, 76%. Dicho sea de paso, en 2024, el principal comprador de producción hecha en el Perú fue China, con 18.3%. Perú tiene una estructura más diversificada que los países mencionados. n n¿Y qué le exporta Perú a Estados Unidos? Agroindustria, textiles y algo de minería. Los compradores de los arándanos y la ropa hecha en Perú con algodón pima pertenecen a segmentos socioeconómicos altos, por lo que no creo que se vean afectados por el arancel de 10%, claro, en caso de que se mantenga. Los impactos sobre Perú vendrán por la desaceleración económica mundial, que bajará la demanda no solo por bienes y servicios producidos en Perú, sino en todo el mundo. Si las locomotoras del tren avanzan más lento, pues igual se moverán los vagones. Y Perú es uno de ellos. n nEs como si la subida arancelaria más la incertidumbre encogieran a la economía mundial. Lo primero se puede revertir, lo segundo es más complejo, pues la dirección errática de las medidas de Trump no permite que nadie pueda hacer una proyección fiable. n nPerú enfrenta, además de lo anterior, un año preelectoral en medio de una compleja situación política. Esto puede sumar más a la incertidumbre, a pesar de que la última encuesta de expectativas económicas del Banco Central muestra señales de estabilidad en torno de un crecimiento de 3% para los siguientes dos años. Para bajar pobreza, la economía peruana requiere crecer al menos 4% anual de manera sostenida. Y ello solo se logra con mayor inversión.
— news from Perú 21

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *