Rep. María Elvira Salazar Highlights Immigrants’ Role in U.S. Economy

Florida Republican Representative María Elvira Salazar has issued a strong reminder of the indispensable role immigrant workers play in the U.S. economy. Her statements, made on June 24, 2025, highlight growing concerns about the impact of recent deportations on key sectors such as construction, hospitality, and agriculture.

In a statement, Salazar categorically affirmed that “industries cannot function without migrants.” She also questioned U.S. Federal Reserve Chair Jerome Powell during a Financial Services Committee hearing about the economic consequences of current immigration policies.

“We are losing thousands of workers in construction, hospitality, and agriculture due to recent immigration measures. The impact is already being felt in our economy, and these industries cannot function without them,” Salazar said.

In a video clip shared on her social media, Powell acknowledged that economic growth is slowing, with the deportation of immigrant workers being one of the contributing factors.

Salazar’s comments come amid intense debate over immigration and the labor force. They are part of her legislative proposal, the Dignity Act, a bipartisan initiative seeking a comprehensive solution to the country’s immigration crisis.

The Dignity Act proposes a renewable legal status for undocumented immigrants who meet certain requirements, such as having lived and worked in the U.S. for at least five years and having no criminal record. In exchange, applicants would need to pay restitution and commit to following the law.

Additionally, the legislation includes an optional “Redemption” program for those seeking permanent residency, requiring English proficiency, civic education participation, and additional contributions. The Dignity Act also includes robust measures to strengthen border security.

Representative Salazar’s stance is clear: it is crucial to recognize the economic contributions of immigrant workers while establishing a legal framework to manage immigration effectively. Her statements and the Dignity Act proposal reflect an attempt to balance labor needs with the urgency of lasting immigration reform.

María Elvira Salazar is a member of the U.S. House of Representatives, representing Florida’s 27th congressional district. Born on November 1, 1961, in Miami’s Little Havana to Cuban immigrant parents, she is a bilingual (Spanish and English) Republican who graduated in Communications from the University of Miami and earned a Master’s in Public Administration from Harvard University’s John F. Kennedy School of Government.
— news from Prensa Arizona

— News Original —
María Elvira Salazar: la economía de EU no puede funcionar sin inmigrantes
La representante republicana de Florida, María Elvira Salazar ha emitido hoy, 24 de junio de 2025, un contundente recordatorio sobre el papel indispensable de los trabajadores inmigrantes en la economía estadounidense.

Sus declaraciones subrayan la creciente preocupación por el impacto de las recientes deportaciones en sectores clave como la construcción, la hostelería y la agricultura.

En un comunicado, Salazar afirmó categóricamente que “las industrias no pueden funcionar sin los migrantes”.

La legisladora también cuestionó al presidente de la Reserva Federal de EE. UU., Jerome Powell, durante la audiencia del Comité de Servicios Financieros, sobre las consecuencias económicas de estas políticas migratorias.

“Estamos perdiendo a miles de trabajadores en la construcción, la hostelería y la agricultura debido a las recientes medidas migratorias. Ya se siente el golpe en nuestra economía, y estas industrias no pueden funcionar sin ellos”.

En un videoclip publicado en sus redes sociales, sobre el cuestionamiento hacia Powel, se escucha que él también coincide en que el crecimiento económico se está desacelerando, y que la deportación de inmigrantes trabajadores es una de las razones.

Las palabras de María Elvira Salazar resuenan en un momento de intenso debate sobre la inmigración y la fuerza laboral. Sus comentarios se enmarcan en el contexto de su propuesta legislativa, la Ley Dignidad, una iniciativa bipartidista que busca ofrecer una solución integral a la crisis migratoria del país.

Ley Dignidad: Una vía hacia la regularización

La Ley Dignidad propone un estatus legal renovable para aquellos inmigrantes indocumentados que cumplan con ciertos requisitos: haber residido y trabajado en Estados Unidos por al menos cinco años y no tener antecedentes penales. A cambio de este estatus, los solicitantes deberían pagar una restitución y comprometerse a cumplir con las leyes.

Además, la legislación incluye un programa opcional denominado “Redención”, diseñado para aquellos que aspiren a la residencia permanente. Este programa requeriría el aprendizaje del inglés, la participación en educación cívica y la realización de contribuciones adicionales. Paralelamente, la Ley Dignidad contempla medidas robustas para fortalecer la seguridad en la frontera.

La postura de la representante Salazar es clara: es fundamental reconocer la contribución económica de los trabajadores inmigrantes y, al mismo tiempo, establecer un marco legal que ordene y gestione la inmigración de manera efectiva. Sus declaraciones y la propuesta de la Ley Dignidad reflejan un intento por conciliar la necesidad de mano de obra con la urgencia de una reforma migratoria duradera.

¿Quién es María Elvira Salazar?

María Elvira Salazar es miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, representando el 27º distrito congresional de Florida. Pertenece al Partido Republicano.

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias

Nació el 1 de noviembre de 1961 en La Pequeña Habana, Miami, Florida. Es hija de inmigrantes cubanos que huyeron del régimen de Fidel Castro. Creció bilingüe (español e inglés) y pasó parte de su infancia en Puerto Rico.

Se graduó en Comunicaciones por la Universidad de Miami en 1983 y obtuvo una maestría en Administración Pública por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard en 1995.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *