Venezuelan President Nicolás Maduro confirmed that Chevron, the U.S.-based oil company, has received authorization from the U.S. government to resume operations in the South American country. Maduro expressed optimism about Chevron’s continued presence, stating that the company has been operating in Venezuela for over a century and that he hopes it will remain for another hundred years. This development follows an unprecedented prisoner exchange mediated by the Salvadoran president and is seen as a more flexible stance from the U.S. administration toward the Maduro regime.
According to Reuters, Washington is preparing additional authorizations for key partners of Venezuela’s state-owned oil company, PDVSA, including European firms, allowing them to operate under certain restrictions in the sanctioned nation. A senior State Department official noted that while they could not comment on specific licenses, the U.S. government would not allow Maduro’s regime to benefit from oil revenues.
In January, Trump announced the revocation of a license granted by Joe Biden in November 2022, which had allowed Chevron to operate in Venezuela. Trump cited Venezuela’s failure to meet electoral guarantees and its slow acceptance of deported Venezuelan migrants, whom he described as “violent criminals.” This policy shift marks a win for both the Venezuelan government and Chevron, which had protested the revocation.
The move is also seen as a positive development for Venezuela’s struggling economy, which has shown signs of distress with rising inflation affecting millions. During Trump’s first term (2017–2021), the U.S. imposed multiple sanctions on Venezuela and PDVSA, aiming to cripple Maduro’s government by cutting off its main revenue source. These sanctions were intensified after Maduro declared himself the winner of the 2018 presidential election, which the U.S. labeled a sham.
Experts argue that these sanctions accelerated Venezuela’s economic collapse, worsening poverty and triggering a mass exodus. However, in 2022, some of these restrictions were eased under the Biden administration to secure electoral guarantees for Venezuela’s July elections, where the chavismo-controlled National Electoral Council (CNE) declared Maduro the winner without sufficient evidence. International observers widely believe the opposition candidate, Edmundo González Urrutia, was the actual winner.
Chevron’s operations, which resumed in late 2022, played a key role in Venezuela’s economic recovery. According to Asdrúbal Oliveros, director of the economic consultancy Ecoanalítica, Chevron contributes around 30% of Venezuela’s foreign exchange earnings and is responsible for 40% of the dollars used to finance private sector imports. These revenues are often reinjected into the economy through private banks, boosting other sectors.
Chevron also helped Venezuela increase its oil production from a low of 365,000 barrels per day in 2018 to over 1 million barrels per day. Although this is far below the 3.12 million barrels produced in 1998, it represents a significant recovery for the oil-dependent economy. Maduro claimed that production has grown by 12% despite the revocation of Chevron’s license, and that Venezuela is now producing over 1.066 million barrels per day as of May.
— News Original —
EE.UU. permite a Chevron reanudar operaciones petroleras en Venezuela (y por qué es tan importante esta licencia para la economía venezolana)
Autor, Norberto Paredes n nTítulo del autor, BBC News Mundo n n6 horas n nEl presidente de Venezuela Nicolás Maduro confirmó este jueves que la petrolera estadounidense Chevron ha recibido una autorización del gobierno de Donald Trump para continuar sus operaciones en el país sudamericano. n n”Chevron tiene 102 años en Venezuela, y yo quiero que tenga 100 años más, y trabajar sin problema”, celebró el mandatario venezolano. n nEl regreso de Chevron a la nación sudamericana ocurre tras un inédito intercambio de prisioneros con la mediación del presidente salvadoreño y es percibido como una postura más flexible del presidente Trump hacia el régimen de Maduro. n nDe acuerdo con la agencia Reuters, Washington está preparando nuevas autorizaciones a socios clave de la estatal venezolana PDVSA, que incluyen también a empresas europeas, para permitirles operar con ciertas limitaciones en la nación sancionada. n nEn un comunicado, un alto funcionario del Departamento de Estado le dijo a Reuters que no podían hablar sobre ninguna licencia específica y precisó que el gobierno estadounidense no permitiría que el régimen de Nicolás Maduro se beneficie de los ingresos procedentes de la venta de petróleo. n nSaltar Más leídas y continuar leyendo n nMás leídas n nFinal de Más leídas n nA finales de enero, Trump anunció que revocaría la licencia que “el corrupto Joe Biden concedió a Nicolás Maduro” en noviembre de 2022, que le permitía a Chevron operar en suelo venezolano. n nAñadió que su decisión se debía a que Caracas no había cumplido con las garantías electorales estipuladas en el acuerdo y a que el gobierno de Maduro no estaba aceptando con suficiente rapidez a los migrantes venezolanos con orden de deportación de Estados Unidos, a quienes calificó de “criminales violentos”. n nEl cambio de política es una victoria para el gobierno venezolano y para Chevron, que protestó cuando la licencia fue revocada. n nTambién es una buena noticia para la golpeada economía venezolana, que desde principios de año está dando señales de alerta con una inflación galopante que ya está afectando el bolsillo de millones de venezolanos. n nSanciones y colapso económico n nDonald Trump impuso durante su primer gobierno (2017-2021) varias rondas de sanciones contra Venezuela y la estatal petrolera, Petróleos de Venezuela (PDVSA), con el fin de paralizar al gobierno de Nicolás Maduro cortando su principal fuente de ingresos. n nLas sanciones se endurecieron progresivamente después de que Maduro se proclamó como el ganador de la elección presidencial de 2018 que el gobierno de Estados Unidos calificó como una “farsa”. n nExpertos afirman que estas medidas aceleraron el colapso de la economía de Venezuela altamente dependiente del petróleo, lo que conllevó a un mayor empobrecimiento de la población venezolana y contribuyó a impulsar el éxodo de millones de personas. n nPero en 2022 algunas de las sanciones que prohibían a la mayoría de las empresas estadounidenses realizar transacciones con PDVSA fueron aliviadas por el gobierno de Joe Biden. n nEl expresidente demócrata buscaba conseguir garantías para las elecciones que Venezuela celebró en julio del año pasado y en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) controlado por el chavismo proclamó a Maduro como ganador sin mostrar las evidencias necesarias. n nVarios países y organismos internacionales consideran que el verdadero vencedor de la contienda fue el candidato opositor Edmundo González Urrutia. n nImportancia para la economía de Venezuela n nLa revocación de la licencia a Chevron en febrero fue vista como un duro golpe para el gobierno de Maduro, pero sobre todo para la economía de venezolana. n nSegún economistas, la petrolera se había convertido en una herramienta clave para la recuperación económica del país caribeño, cuyo producto interno bruto (PIB) se redujo cerca de 80% entre 2013 y 2022, uno de los peores colapsos económicos de una nación en la historia moderna. n nEl reinicio de las operaciones de Chevron en Venezuela a finales de 2022 contribuyó a que la economía venezolana volviera a crecer. n nEn entrevista con BBC Mundo en febrero, Asdrúbal Oliveros, director de la consultora económica Ecoanalítica, explicó por qué la licencia de Chevron es tan importante para la economía de Venezuela. n n”Según nuestros cálculos en Ecoanalítica, el 85% de los ingresos de Venezuela en divisas vienen de la producción petrolera y de ese porcentaje cerca del 30% de los ingresos en dólares viene de Chevron”, afirmó. n n”Chevron es también responsable del 40% de los dólares que se liquidan para el sector privado para financiar importaciones”, añadió. n n”Esas cifras puedan dar una idea del gran peso que tiene esa licencia para Venezuela”. n nAsimismo, Oliveros señaló que los ingresos que genera la empresa en dólares suelen ser reinyectados en la economía en moneda local a través de bancos privados. n nEsto le ha dado en el pasado un impulso a otros sectores de la economía venezolana. n nLigero aumento de la producción petrolera n nSaltar WhatsApp y continuar leyendo n nÚnete a nuestro WhatsApp n nRecibe el mejor contenido de BBC News Mundo en tu celular n nSuscríbete aquí n nFin de WhatsApp n nChevron también fue clave para que Venezuela pudiera levantar su producción petrolera hasta poco más de 1 millón de barriles diarios, después de que cayera a un mínimo de 365.000 en 2018. n nAunque ambas cifras palidecen frente a los 3.120.000 barriles diarios de crudo que producía el país en 1998 -el año previo a la llegada al poder del fallecido presidente Hugo Chávez-, la recuperación del sector es un motivo de orgullo y celebración para muchos en el gobierno. n n”La industria petrolera ya lleva un promedio en el mes de enero de 1.057.000 barriles diarios de petróleo, y vamos rumbo al 1.500.000 con pulmón propio, platica (dinero) propia, esfuerzo propio”, afirmó Nicolás Maduro a finales de enero. n nSe temía que la producción petrolera se redujera tras la decisión de Trump de revocar la licencia de Chevron. n nPero Maduro sostuvo este jueves que durante todo este tiempo, la producción petrolera venezolana “ha crecido un 12%”. n n”Por eso yo siempre he dicho, nosotros no necesitamos licencias para producir, hemos aprendido nuestro propio camino, poquito a poquito se va lejitos”, afirmó. n nSegún datos enviados por las autoridades venezolanas a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, el país cerró mayo con una producción petrolera de 1.066.000 barriles diarios, un aumento de 15.000 barriles respecto a abril.