En el ámbito del mercado cambiario, se observa una evaluación de posibles ajustes en el valor del forinto húngaro. El oro cerró la semana con una tendencia descendente, impulsada por la fortaleza del dólar y datos positivos provenientes de Estados Unidos. Por otro lado, el petróleo registra su segunda semana consecutiva de caídas debido a una reducción en la actividad estacional.
Reacción en el mercado cambiario
El forinto húngaro alcanzó su nivel más alto en diez meses frente al euro. Sin embargo, expertos señalan que este repunte podría no ser sostenible a largo plazo debido a factores macroeconómicos internos. Frantisek Taborsky, analista de ING, destacó que el forinto se ha visto favorecido por las altas tasas de interés en Hungría y una disminución en la volatilidad en Europa Central y del Este.
Los próximos datos sobre inflación de julio serán clave para determinar posibles cambios en las expectativas. Si se registra una baja en la inflación y signos de debilidad económica, podría aumentar la probabilidad de una reducción en las tasas de interés. Actualmente, el mercado otorga un 72% de probabilidad a que el banco central mantenga las tasas en agosto, mientras que un 28% apunta a un posible recorte, según información proporcionada por LSEG.
Durante la sesión, el euro llegó a cotizar en 394,84 forintos, pero posteriormente recuperó terreno. Su última cotización se ubicó en 396,71 forintos, en un contexto de fluctuaciones en el mercado de divisas.
Desempeño del oro
El oro cerró la semana con una caída acumulada. Los contratos futuros para el próximo mes descendieron un 1,1%, alcanzando un valor de 3.334 dólares por onza, marcando su tercera sesión consecutiva en rojo.
Este resultado representa la segunda semana seguida con pérdidas para el metal. Según un informe de ADM Investor Services, la principal causa de esta caída fue el fortalecimiento del dólar. Además, el avance en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Europa redujo la demanda del oro como activo refugio, afectando su papel tradicional como cobertura ante riesgos geopolíticos.
Asimismo, datos económicos sólidos de Estados Unidos reforzaron esta tendencia negativa. Los analistas destacaron que estas cifras respaldan la idea de una economía resistente en términos de consumo y empleo.
En total, el oro perdió un 0,6% durante la semana. Los operadores mantienen una postura cautelosa y esperan nuevas señales macroeconómicas antes de tomar posiciones más agresivas en los mercados de metales.
Panorama del mercado petrolero
El petróleo cerró la sesión y la semana con pérdidas. El mercado operó en rangos estrechos, sin grandes catalizadores que definan una dirección clara durante el verano en el hemisferio norte.
Ben Hoff, de Société Générale, señaló que el bajo volumen de operaciones refleja una fase de transición. Indicó que los inversores no están dispuestos a asumir riesgos significativos tras semanas de alta volatilidad.
Hoff también recordó que el mercado sigue procesando eventos recientes, como los disturbios en Oriente Medio, que generaron movimientos intensos en los precios, pero que ahora han dado paso a una postura más prudente.
Para los próximos meses, el enfoque volverá a centrarse en los fundamentos del mercado. Hoff advirtió que la firma mantiene una perspectiva negativa para el cuarto trimestre de 2025 y el inicio de 2026.
El crudo WTI cayó un 1,3%, cotizando en 65,16 dólares por barril, acumulando una caída semanal del 1,3%. Por su parte, el Brent retrocedió un 1,1%, alcanzando un valor de 68,44 dólares por barril, con una pérdida semanal del 1,2%.
— News Original —
PUNTOS IMPORTANTES:
El mercado de divisas evalúa riesgos de corrección para el forinto húngaro.
Oro cierra semana a la baja por dólar fuerte y datos sólidos en EE.UU.
Petróleo acumula segunda caída semanal ante baja actividad estacional.
Reacción del mercado de divisas
El forinto húngaro alcanzó un máximo de 10 meses frente al euro. Sin embargo, analistas advierten que el repunte podría no sostenerse debido al contexto macroeconómico interno.
Frantisek Taborsky, de ING, indicó que el forinto se ha beneficiado de tasas elevadas en Hungría. También ha sido favorecido por una menor volatilidad regional en Europa Central y del Este.
No obstante, los próximos datos de inflación de julio podrían cambiar las expectativas. Si la inflación baja y la economía muestra debilidad, aumentará la presión para un recorte de tasas.
El mercado asigna un 72% de probabilidad a que el banco central mantenga las tasas en agosto. Las probabilidades de un recorte se ubican en 28%, según datos de LSEG.
El euro cayó hasta 394,84 forintos en la sesión, pero luego recuperó terreno. La última cotización se ubicó en 396,71 forintos, en un mercado de divisas con tono mixto.
Evolución del oro
El oro cerró la semana con una baja acumulada. Los futuros a mes próximo cayeron 1,1% hasta 3.334 dólares por onza, en su tercera sesión consecutiva con pérdidas.
Fue la segunda semana seguida con saldo negativo para el metal. El fortalecimiento del dólar fue el principal factor bajista, según un informe de ADM Investor Services.
El avance en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Europa redujo el apetito por refugio. Esto debilitó la demanda de oro como cobertura frente a riesgos políticos.
Además, los sólidos datos económicos estadounidenses reforzaron esa presión bajista. Las cifras respaldan la expectativa de resiliencia en el consumo y el empleo, según los analistas.
En total, el oro perdió 0,6% en la semana. Los operadores mantienen cautela y esperan nuevas señales macro antes de reactivar posiciones más agresivas en los mercados de metales.
Panorama del petróleo
El petróleo finalizó la sesión y la semana con pérdidas. El mercado operó en rangos estrechos, sin catalizadores que definieran una dirección clara en medio del verano boreal.
Según Ben Hoff, de Société Générale, el bajo volumen refleja una etapa de transición. Señaló que no hay apetito por asumir riesgo direccional tras semanas de alta volatilidad.
Hoff recordó que el mercado aún asimila episodios recientes como el conflicto entre Israel e Irán. Estos eventos generaron movimientos intensos, pero dejaron espacio para la prudencia.
Para los próximos meses, el foco volverá a lo fundamental. Hoff advirtió que la firma mantiene una visión bajista para el cuarto trimestre de 2025 e inicios de 2026.
El WTI cayó 1,3% hasta 65,16 dólares por barril, acumulando una baja semanal igual al 1,3%. El Brent retrocedió 1,1% hasta 68,44 dólares, con pérdida semanal de 1,2%.