Alvaro Sierra: Argentina’s Economic Model Pushing Country into Recession, Hitting Middle Class Hardest

Economist and former municipal financial advisor Álvaro Sierra has stated that Argentina is currently experiencing a recession, emphasizing that while the downturn did not originate with the current administration, it has significantly worsened under President Milei’s economic policies. Speaking with Diario Río Uruguay, Sierra highlighted the growing disconnect between macroeconomic indicators and the lived reality of most citizens.

Sierra referenced business leader Laura Kobrinsky’s observations that consumer demand remains extremely weak, with sales performance worse than during the pandemic or previous periods of hyperinflation. While acknowledging that 2020 saw a 9.9% contraction in GDP and a spike in poverty to 42%, he noted that social protection measures like income support, job retention programs, and frozen utility rates cushioned the blow.

In contrast, the current economic framework has eliminated subsidies, sharply increased utility costs, reduced public sector employment, and eroded real wages—down nearly 20% year-on-year. Pensions have also lost purchasing power. These factors, Sierra argues, make the present situation more damaging at the household level than the pandemic era.

Public sector finances, however, tell a different story. Municipal revenues have surged, with national revenue sharing up 63%, provincial transfers rising 77%, and local income growing 65%—all outpacing inflation. This indicates that government institutions are financially stronger now than during 2020.

The real economy, particularly domestic consumption, paints a bleaker picture. Sierra identifies the middle and lower-middle classes as the primary victims of declining purchasing power, explaining the persistent drop in consumer activity.

Looking ahead, uncertainty looms large, especially with upcoming elections. Recently, the government offered 14 trillion pesos in short-term bonds, but only placed 9.1 trillion, leaving 5.7 trillion unabsorbed—equivalent to roughly $5 billion. This signals weakening investor appetite.

To prevent capital flight into dollars, the government is prioritizing exchange rate stability. However, Sierra warns these are short-term tactics. Investors, wary of political risk, are demanding shorter maturities and higher yields. The latest bond issuance carried an interest rate of 64%, exceeding inflation and increasing public debt.

He stressed that long-term stability hinges on maintaining fiscal balance, rolling over existing debt, and containing dollar demand. Yet, foreign direct investment has dropped by $1.5 billion over Milei’s first 18 months—a decline not seen under previous administrations, including those of Fernández, Macri, or Cristina Kirchner. This, Sierra notes, reflects deep skepticism even among business sectors theoretically aligned with a market-oriented government.

In conclusion, while macroeconomic aggregates may appear less dire than in 2020, the microeconomic reality reveals a severe contraction in living standards, particularly for average households. The current model, he asserts, has deepened an existing downturn and lacks sustainable foundations.
— news from Diario Río Uruguay

— News Original —
Sierra aseguró que “estamos en recesión” y repasó quiénes están costeando el modelo

El contador, ex funcionario y asesor en materia económico-financiera del municipio, Álvaro Sierra, trazó su análisis acerca del impacto actual del modelo Milei a nivel local y regional. n nEn diálogo con Diario Río Uruguay, el profesional se hizo eco de las declaraciones de la reconocida empresaria Laura Kobrinsky, quién había asegurado a este medio que las ventas no repuntan, con una demanda por el piso, incluso en niveles peores que en pandemia o en períodos recientes de hiperinflación. n nAnálisis n n”Esta discusión acerca de si el año 2024 y lo que va desde 2025 es un año peor en términos económicos que el año de la pandemia, que es el 2020, depende de cómo lo analicemos, si uno lo ve desde el punto de vista macroeconómico, es cierto que el 2020 fue un año peor al que estamos transcurriendo porque tengamos en cuenta que en aquella oportunidad la economía se había desplomado, había caído 9.9 % en términos de PBI, la pobreza había llegado en su momento al 42% y de un día para el otro prácticamente habían cerrado 20.000 pymes”, detalló Sierra. n nSin embargo, alertó, “cuando ocurrió la pandemia había políticas de contención social, el IFE, el ATP, había congelamiento de las tarifas, prohibición de despidos; o sea que había una red de contención durante ese período”. n nEs decir, continuó Sierra, “si uno ve cualquier variable en términos macro fue peor la pandemia al 2024-2025”, pero “si uno va al análisis micro, ve que la realidad es distinta, porque justamente en 2024-2025, con este modelo de país, se eliminaron los subsidios, subieron las tarifas, hubo achicamiento en el empleo público, las jubilaciones perdieron poder adquisitivo, los salarios reales comenzaron a perder contra la inflación, con una caída de los salarios reales de prácticamente un 20 % interanual”. n nPara el contador “cuando uno analiza la micro, sí podemos decir que el 2024 y el 2025 es peor que la pandemia”. En conclusión, destacó, “es distinto la realidad macro que la realidad micro y otra cosa, también es distinta la realidad del sector privado que el sector público, porque el sector público en este año no tuvo la caída de ingresos”. n nMunicipios n nSierra comentó que “en muchos municipios uno ve también a los intendentes manifestando eso pero no es la realidad, si uno toma, por ejemplo los primeros siete meses de este año o lo tomamos a nivel local, nosotros vemos que la coparticipación nacional creció un 63%, que la coparticipación provincial creció casi un 77%, que los recursos locales crecieron un 65%, así que crecieron por encima de la inflación; o sea que claramente para el año 2024-2025 la realidad para el sector público fue mejor que el año de la pandemia”. n nAhora, citó que es diferente la realidad “en la economía real, la economía doméstica porque se cayó el consumo y ahí sí podemos afirmar que los grandes perdedores son la clase media, la clase media baja y eso explica la caída de consumo, ahí sí estamos peor que la pandemia”. n nLo que viene n nTrazando proyecciones de si es viable este modelo, el contador argumentó que “estamos pasando por un momento de mucha incertidumbre que se suma al tema de las próximas elecciones”. n nCitó por ejemplo “el tema de estas emisiones que está haciendo el gobierno de Letras que en el día de ayer (miércoles 13 de agosto) se puso a disposición 14 billones de pesos en títulos, de los cuales se colocaron 9.1 billones, o sea, quedaron 5.7 sin colocar”. Es decir, insistió, “estamos hablando, para que tengamos una idea, de prácticamente 5.000 millones de dólares que todavía faltaría que el gobierno pueda colocarnos al efecto de que la gente no corra hacia el dólar”. n nPara Sierra está claro que “el gobierno centra toda su política en mantener el tipo de cambio para que la gente no se vaya al dólar y obviamente para que no haya inflación”. n nAhora, sentenció, “todo esto son medidas absolutamente de muy corto plazo, con el agravamiento que al haber incertidumbre cada vez los inversores piden que cuando el Estado emite títulos lo haga a más corto plazo porque no quiere que pase el plazo de lo que serían las elecciones y exige mayor tasa de interés, por lo que hoy nos estamos endeudando con una tasa de colocación de esta letra que fue en 64%, o sea, estamos colocando deuda por encima de la inflación y seguimos aumentando la deuda pública”. n nEntonces, remató Sierra, “está todo como a la espera de lo que vaya a pasar en las elecciones y yo creo que dentro de ese plazo la estabilidad va a depender de que el gobierno siga manteniendo el equilibrio fiscal, que la deuda pueda seguir renovándose y que no se acelere la demanda de dólares”. n nRecesión n nPor último, el contador catalogó al marco económico actual como una “recesión económica que si bien no generó este gobierno, sí se agravó por esta administración, como consecuencia del modelo de hacer, ni bien entró, un ajuste en términos fiscales de magnitudes prácticamente desconocidas”. n nA su entender, “hay datos que más allá de lo que puede decir un economista u otro, son números que muestran la realidad y que no da lugar para dobles o más interpretaciones, por ejemplo el tema de los inversores, ya que este es un gobierno de derecha, promercado, o sea se supone que los sectores que podrían estar más cómodos con este gobierno son los grandes grupos económicos y, sin embargo se ve que ese grupo sigue teniendo desconfianza y con una inversión extranjera directa, que ha caído”. n nEn efecto, apuntó, “si nosotros tomamos los 18 meses del período de Milei, la inversión extranjera directa cayó 1500 millones de dólares, es la primera vez, no le ocurrió esto a los gobiernos ni de Alberto Fernández, ni de Macri, ni de Cristina, eso es una clara desconfianza de los inversores, de un sector que supuestamente debería acompañar más el gobierno”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *