Demographic Shifts Reshaping East Asia’s Economic Landscape

East Asia, once the engine of global economic growth, is now confronting a structural slowdown driven by demographic trends. Japan, which ranked as the world’s second-largest economy in 1968, has slipped to fifth place by 2025, according to the International Monetary Fund, trailing behind the United States, China, Germany, and India. This decline mirrors broader regional challenges linked to aging populations and shrinking workforces.\n\nJapan’s population peaked in 2008 at 128.08 million and has been steadily declining since 2011. In 2024, annual births fell below 700,000 for the first time since records began in 1899. South Korea’s population dropped for two consecutive years after reaching 51.76 million in 2020, while Taiwan’s population contracted for three straight years after peaking at 23.60 million in 2019, with only temporary rebounds due to immigration.\n\nChina, despite ending its one-child policy in 2015, has seen its population decline since 2021, reaching a peak of 1.264 billion. In 2023, India surpassed China as the world’s most populous nation. The total fertility rate (TFR) across the region remains critically low: Japan at 1.20, China at 1.00, Taiwan at 0.87, Hong Kong at 0.75, and South Korea at 0.72—far below the 2.1 replacement level. If current trends persist, the region’s population could halve by the end of the century.\n\nAs life expectancy rises, the proportion of working-age individuals (15–64 years) is shrinking, dampening economic activity. Japan’s growth has stagnated between 0% and 1%, South Korea’s between 1% and 2%, and Taiwan’s fluctuates between 1% and 4%. While China officially reported a 5% growth target for 2024, underlying conditions—including a prolonged real estate crisis, weak domestic demand, deflationary pressures, and capital outflows—suggest the actual rate may be significantly lower. China’s share of global GDP has also dipped below 17%, down from a peak of 18.3% in 2021.\n\nIn contrast, Vietnam’s population exceeded 100 million in 2023, with its economy expanding by 7% in 2024. India, now the most populous country, has maintained GDP growth between 6% and 9% since 2021. These dynamics signal a westward shift in Asia’s economic momentum.\n— news from nippon.com\n\n— News Original —\nEl desplome de Asia Oriental: un crecimiento económico frenado por la demografía\nJapón está cayendo rápidamente en la clasificación de las economías más importantes del mundo. Según el Fondo Monetario Internacional, en 2025 descenderá al quinto puesto, por detrás de Estados Unidos, China, Alemania e India, el nuevo cuarto país de la lista. Pero Japón no es el único en esa difícil situación. Así como lideró el boom de Asia Oriental que comenzó en los sesenta, ahora marca el ritmo de la crisis que afecta a Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong, y que probablemente afectará también a China. En el centro de este cambio se encuentran las fuerzas inexorables del envejecimiento demográfico y la disminución de la población. \n\nEl relevo económico de Asia Oriental\nDurante muchos años, Asia Oriental fue un centro clave de crecimiento en el mundo, y Japón fue el principal motor de ese crecimiento. Durante la era del “milagro japonés”, desde mediados de la década de 1950 hasta principios de la de 1970, la tasa de crecimiento de la economía japonesa fue la envidia del mundo. En 1968, Japón superó a Alemania Occidental para convertirse en la segunda potencia económica mundial, después de Estados Unidos. A partir de mediados de los sesenta, Corea del Sur siguió los pasos de Japón con su “milagro en el río Han”. Pronto se le unieron Taiwán, Hong Kong y Singapur para formar un grupo dinámico apodado los Cuatro Pequeños Dragones.\n\nEl ascenso del “gran dragón”, China, comenzó a fines de la década de 1970 con las políticas de reforma y apertura de Deng Xiaoping. Emergiendo de la devastación de la Revolución Cultural (1966-1976), China solo necesitó unos 30 años para superar a Japón: se convirtió en la segunda economía más grande del mundo en 2010.\n\nPara entonces, Japón ya estaba en una trayectoria diferente. Tras el colapso de la burbuja económica de los años ochenta, entró en la “década perdida”, que se prolongó durante más de veinte años, permitiendo que China tomara el relevo como centro de crecimiento de Asia y del mundo. En 2024 la economía japonesa cayó al cuarto lugar, por detrás de Alemania. Como parte de la producción económica global, el PIB nominal de Japón ha caído del 17,5 % en 1995 a alrededor del 4 % en la actualidad.\n\n¿Destino demográfico?\nEsta trayectoria de crecimiento sigue de cerca las tendencias demográficas.\nLa población de Japón alcanzó su punto máximo en 2008 con 128,08 millones, y se ha estado contrayendo sin cesar desde 2011. En 2024, el número de nacimientos cayó por debajo de los 700.000 por primera vez desde que el Gobierno lanzó su encuesta anual de estadísticas vitales en 1899. Los ciudadanos japoneses, tras hollar el camino hacia el crecimiento y la prosperidad, están experimentando una misma transición demográfica.\n\nLa población de Corea del Sur cayó durante dos años consecutivos después de alcanzar los 51,76 millones en 2020. En 2023, la población total del país creció ligeramente gracias a una afluencia de trabajadores extranjeros, pero con una de las tasas de fertilidad más bajas del mundo, es poco probable que Corea del Sur detenga su declive demográfico a largo plazo. La población de Taiwán se contrajo durante tres años seguidos después de alcanzar los 23,60 millones en 2019. Se recuperó ligeramente en 2023, de nuevo gracias a la inmigración, pero comenzó a encogerse de nuevo en 2024.\n\nFinalmente, llegamos a China, durante mucho tiempo el país más poblado del mundo. El declive de la población aquí tuvo un componente artificial en forma de la política de un solo hijo adoptada en 1979. Pero la tasa de natalidad siguió siendo deficiente incluso después de que la política fuera eliminada en 2015. Como resultado, la población de China se ha estado reduciendo desde 2021, cuando alcanzó su punto máximo de 1.264 millones. En 2023, según las estadísticas de la ONU, India superó a China como la nación más poblada del mundo.\n\nEl indicador clave de las futuras tendencias demográficas es la tasa global de fertilidad (TGF), el número de hijos que se espera que una mujer tenga a lo largo de su vida, como promedio. En los países desarrollados, la fertilidad de nivel de reemplazo, la tasa a la que la población se mantiene constante, es de aproximadamente 2,1.\n\nEn la clasificación de TGF del Banco Mundial, sobre 218 países y territorios, Japón ocupa el puesto 199 con una TGF de 1,20. China se sitúa en el 211 (1,00), Taiwán en el 215 (0,87), Hong Kong en el 216 (0,75) y Corea del Sur en el 217 (0,72). Si la fertilidad continúa en estos niveles, la población de la región caerá como mínimo a la mitad antes de que termine el siglo. Una zona que llegó a ser el centro de crecimiento del mundo se enfrenta a la despoblación.\n\nEl desplazamiento hacia el oeste\nAdemás de tener menos hijos, la gente en Asia Oriental vive más tiempo, lo que resulta en un rápido envejecimiento demográfico. Esto significa que la población productiva (aquellos entre 15 y 64 años) está disminuyendo como porcentaje del total. Esto, de forma natural, arrastra la actividad económica y frena el crecimiento, y eso es exactamente lo que hemos visto en Asia Oriental en los últimos años. La tasa de crecimiento de Japón ha languidecido entre el 0 % y el 1 %, y la de Corea del Sur entre el 1 % y el 2 %, mientras que la de Taiwán ha oscilado entre el 1 % y el 4 %.\n\nEl Gobierno chino anunció una tasa de crecimiento del 5 % para 2024, pero esa cifra roza los límites de lo creíble. La demanda interna se ha mantenido lenta en medio de la prolongada crisis inmobiliaria, y las presiones deflacionarias han ido en aumento en los últimos dos años. Además, China está experimentando un éxodo de capital extranjero debido a múltiples factores, incluyendo el endurecimiento de las regulaciones en respuesta a la fricción con Estados Unidos. China ha estado emitiendo bonos del tesoro especiales e inyectando capital en sus principales bancos. Todas estas circunstancias sugieren que la tasa de crecimiento real puede ser menos de la mitad de la cifra publicada por el Gobierno. China sigue teniendo la segunda economía más grande del mundo, pero su participación en el PIB global ha caído a menos del 17 % desde el pico de 18,3 % en 2021.\n\nMientras tanto, la población de Vietnam superó los 100 millones en 2023, y la economía del país creció un 7 % en 2024. En India, que ha reemplazado a China como país más poblado del mundo, el crecimiento del PIB se ha mantenido entre el 6 % y el 9 % desde 2021. El centro de crecimiento de Asia y del mundo se está desplazando hacia el oeste.\n\n(Artículo publicado originalmente en japonés, y traducido al español de la versión en inglés. Imagen del encabezado: clase de primeros auxilios para niños durante un simulacro de defensa civil celebrado en el centro de Seúl, mayo de 2023 – © AFP\/Jiji.)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *