The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), José Manuel Salazar-Xirinachs, has warned of a drastic demographic shift in Latin America over the next 25 years. By 2050, the number of people aged over 60 will double, and those over 80 will triple, putting unprecedented pressure on economies and care systems. Currently, 15% of the population, or 98 million people, are over 60, but this will rise to 25%, or 183 million people, by mid-century. The over-80 group will reach 37 million, equivalent to Colombia’s entire population. This trend will lead to a surge in demand for elderly care, surpassing that for children in the region. Despite the challenges, Salazar-Xirinachs sees an opportunity if investments are made in care infrastructure, which could create quality jobs, especially for women who currently bear 75% of unpaid care work. Closing the labor participation gap between men and women could boost regional GDP significantly. Financing remains a hurdle, but ECLAC is exploring credit lines with development banks to support care networks.
— news from Hola News
— News Original —
La Cepal advierte del drástico envejecimiento demográfico en América Latina
Ciudad de México, 21 jun (EFE).- El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, advirtió este sábado en entrevista con EFE que la región experimentará un drástico envejecimiento en los próximos 25 años, lo que supondrá una presión sin precedentes sobre las economías y los sistemas de cuidado. n nPara 2050, explicó, se duplicará el número de adultos mayores de 60 años y se triplicará la cifra de mayores de 80. n nPrevio a la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebrará del 12 al 15 de agosto en Ciudad de México, Salazar-Xirinachs destacó que en la actualidad el 15 % de la población regional —cerca de 98 millones de personas— tiene más de 60 años. n nEn 2050, este grupo representará el 25 % del total, es decir, 183 millones de personas. n n“Una de cada cuatro personas en el año 2050 será adulto mayor”, alertó. n nEn cuanto al grupo de mayores de 80 años, pasará a los 37 millones, una cifra equivalente a toda la población de Colombia, según detalló Salzar-Xirinachs. n n“Vamos a llegar a tener cerca de 40 millones de mayores de 80 años, esa es la población de Colombia”, dijo. n nSegún el secretario ejecutivo de Cepal, este cambio demográfico estructural provocará que la demanda de cuidados para personas mayores supere incluso a la de los menores de la región latinoamericana. n n“Estamos hablando de un fenómeno que va a impactar directamente en el desarrollo económico y social de nuestros países”, subrayó. n nUna oportunidad económica si se invierte bien n nAunque la situación representa un desafío, Salazar-Xirinachs insistió en que también puede ser una oportunidad. n n“Si se hacen las inversiones necesarias en infraestructuras de cuidado, esta será una de las fuentes de empleo más dinámicas del futuro y de empleos de calidad”, aseguró. n nEn especial, para mujeres, quienes actualmente asumen el 75 % del trabajo de cuidado no remunerado, lo que calificó como una “injusticia”. n nEl secretario explicó que la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres es de 22 puntos porcentuales en promedio en la región. n n“Cerrar esa brecha implicaría millones de mujeres ingresando al mercado laboral, lo que aumentaría el crecimiento económico en varios puntos del producto interno bruto (PIB) de la región”, sostuvo. n nAdemás, detalló que el impulso a los sistemas de cuidado puede integrar sectores económicos diversos, como la salud, la educación y el trabajo social, generando empleos de calidad para enfermeras, terapeutas, educadores y otros perfiles. n nModelos viables y financiamiento como clave n nSalazar-Xirinachs reconoció que no hay un modelo único para abordar el reto. Algunos países, como Brasil y Chile, ya avanzan en marcos legislativos y planes nacionales para crear redes de cuidado. n nEn el caso mexicano, destacó la creación del Ministerio de la Mujer y la legislación reciente que impulsa un sistema público de cuidados, aunque advirtió que el financiamiento será uno de los principales obstáculos. n nEn este sentido, dijo que “los países de América Latina tienen niveles de deuda altos y algunos gobiernos están un poco reacios —con razón — a tener más endeudamiento”. n n“Se puede avanzar algunas cosas en legislación y en otras políticas de cuido que no son muy caras, pero las redes de cuido, que son esenciales, sí tienen su costo”, abundó. n nEn ese sentido, adelantó que la Cepal mantiene conversaciones con organismos como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), así como con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para crear líneas de crédito específicas para redes de cuidado, similares a las que ya existen para infraestructura tradicional. n n“Así como hay préstamos en los bancos de desarrollo para construir carreteras, puentes, escuelas, para política social de diferentes cosas, pues por qué no tener una línea de crédito específica”, cuestionó. n nMéxico será el epicentro en agosto de la conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe, un evento que reunirá a más de 1.000 mujeres de la región en torno a una agenda que reconoce al cuidado como un derecho, un bien público y un motor económico.