Argentina finds itself in a complex economic situation as President Javier Milei navigates mounting pressures from financial markets and internal policy challenges. With elections approaching, investor confidence remains fragile, reflected in strong demand for U.S. dollars and elevated risk indicators. In July alone, dollar purchases reached USD 6.477 billion, bringing the total since April to nearly USD 18 billion. After accounting for sales, net outflows approached USD 15 billion—comparable to two disbursements from the IMF under the current agreement. n nThis surge followed remarks by Economy Minister Luis Caputo, who stated that the dollar floats freely and encouraged citizens to buy if they perceived value. Since then, the official exchange rate has risen by 10%. To prevent further depreciation and inflationary pressure, authorities have tightened monetary policy throughout August, including raising interest rates and increasing bank reserve requirements above 50% to restrict credit expansion. n nBanks now offer time deposit rates near 4% monthly—almost double the current inflation rate—aimed at making peso assets more attractive. However, this strategy carries trade-offs. Higher borrowing costs are expected to dampen consumer spending and business investment, particularly affecting firms relying on overdrafts, whose interest rates have nearly doubled between early July and late August. n nLooking ahead, market expectations point to potential economic adjustments after October’s elections, possibly involving currency devaluation or changes in the exchange regime. While some hope for a reset, uncertainty persists due to political instability and corruption allegations weakening public trust. This environment creates space for alternative economic thinking beyond traditional elite interests. n
— News Original —nEl Círculo Rojo. Milei en el laberinto económico n nPablo Anino @PabloAnino n n¿Qué es un laberinto? Es un lugar con muchos pasadizos que se entrecruzan y en el que es muy difícil orientarse y encontrar la salida. En el terreno económico, Milei está en un laberinto. Además, el escándalo por las coimas le nublo la vista. n nCon las elecciones a la vuelta de la esquina, los “mercados” están muy nerviosos. ¿Qué temen? Perder plata, cuando están acostumbrados a levantarla con pala. La dinámica del dólar, las tasas de interés y las proyecciones para después de octubre se unen en ese laberinto. Y el riesgo país sigue en un nivel tan alto que el gobierno nunca imaginó. n nEl dólar: comprá campeón n nRecientemente, se conoció el balance cambiario del Banco Central: en julio, la compra de dólares ascendieron a USD 6.477 millones. Y en el acumulado desde abril, cuando se firmó el acuerdo con el FMI, suman casi USD 18 mil millones. Compensado con las ventas que hacen las personas, la salida de dólares alcanza cerca de USD15 mil millones. Es decir, una cifra similar a los dos desembolsos que hizo el Fondo. n nLo importante de todo esto es que la compra se aceleró en julio luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, dejara “El dólar flota. Por lo tanto, a cualquiera que le parezca que está barato, agarrá los pesos y comprá. No te la pierdas, campeón”. n nDesde aquel momento la cotización oficial del dólar escaló 10%. Y con una demanda tan fuerte de dólares, con más de 1,2 millones de personas y empresarios comprando en julio, la cotización no subió más porque durante todo agosto porque el equipo económico viene aplicando un apretón monetario. n nEsa enorme demanda de dólares expresa una enorme desconfianza de los inversores y ahorristas hacia el peso argentino, por eso buscan refugio en la divisa extranjera. n nSuba de tasas: ancla para los pesos y la economía n nEn respuesta a la presión cambiaria y para evitar que repercuta en más inflación, el Banco Central subió las tasas de interés y el Tesoro convalidó tasas de casi el 5 % mensual en las licitaciones de deuda de esta semana. n nAdemás, el Banco Central subió los encajes bancarios por encima del 50 % para frenar el crédito bancario y que los pesos se vayan al dólar. n nLos bancos están ofreciendo tasas alrededor del 4 % en los plazos fijos. Es decir, casi el doble que la inflación. Todo esto para tratar de quitar atractivo al dólar. n nLa suba de tasas tiene un doble filo. Por un lado, puede ayudar a contener el precio del dólar y la inflación. Por otro, encarece el crédito, por lo cual no hay dudas que va a tener un impacto negativo en el consumo y en la actividad económica. En un contexto donde la actividad económica ya muestra signos de desaceleración, esta medida genera tensiones. n nHay que mirar los resúmenes de tarjeta y las tasas que piden los bancos para tomar un préstamo personal para darse cuenta cómo va a frenar el consumo. n nPara los adelantos de cuenta corriente, la tasa de interés casi se duplicó desde el 1 de julio al 28 de agosto, esto complica a los empresarios que necesitan dinero para las operaciones cotidianas. n nEl apretón monetario es un apretón al consumo y la producción. n nPerspectivas económicas: la encrucijada electoral n nLa cercanía de las elecciones lleva incertidumbre al frente económico. Las proyecciones de los “mercados” y de los dueños del país apuntan a un reseteo de la economía después de octubre, lo cual probablemente signifique devaluación, modificación del esquema cambiario y un nuevo golpe a las condiciones de vida. n nEllos desean que le vaya bien al gobierno de Milei, pero ven cada día con más desconfianza que su deseo se concrete. Sus dudas y la debilidad del gobierno corrupto abren una oportunidad para pensar salidas de otra clase. n n¿Querés saber más sobre este tema? Preguntale a ChatPTS n nPablo Anino n nNació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario. n nwww.elcirculorojo899.com X n n¿Nos ayudás a sumar 3.000 socios? n nLa Izquierda Diario necesita de vos para seguir en pie n nNo nos financian empresarios ni recibimos pauta estatal. Por eso tu aporte económico es fundamental. Gracias a vos, La Izquierda Diario puede seguir mostrando la realidad desde abajo; denunciando el ajuste y mostrando las luchas de la clase trabajadora y los pueblos de todo el mundo.
