Botswana’s Economic Success: A Story of Sound Decisions and Stability

On a hot January afternoon in Sandton, near Johannesburg, South Africa, the only thing locals associated with Argentina was football. With typical hospitality, they repeatedly advised us: “Take an Uber, don’t walk around here—it’s dangerous.” In South Africa, opulence and poverty intersect at every traffic light, making it the world’s most unequal nation by Gini index. With that regional backdrop, we traveled to neighboring Botswana. n nThere, the atmosphere felt different. For hundreds of kilometers, we saw hardly a soul. The landscape was natural and modest. Gone were Johannesburg’s skyscrapers and Sandton’s BMW dealerships. Yet development was evident: simple homes showed planning and access to basic services. n nLike typical Argentines, we instinctively looked for cash, but to our surprise, Botswana operated almost entirely on cards—no more excuses about broken POS machines. Once again, what seemed basic proved resilient. n nBotswana introduced its currency, the Pula, in 1976. At that time, Argentina was using the “Peso-Ley” (1970–1983), later replaced by the Peso Argentino (1983–1985), then the Austral (1985–1992), and finally the current peso, which has endured over three decades of crises and devaluations. n n”Pula” means “rain” in Setswana—a frequent companion during our stay, though scarce for much of the year. Symbolism continues: the 200 Pula note—the highest denomination, worth about USD 15—features a teacher in a classroom. n nWe brought souvenirs from Argentina: a collection of devalued 20, 50, and 100-peso bills. Our Kenyan guide chose the 20-peso note, which depicted a guanaco, an animal familiar but unknown to him. When we revealed its value, he burst into laughter: “That’s worth less than our shillings!” n nThis anecdote spoke volumes: while our banknotes were seen as curiosities, such a phenomenon didn’t exist in Botswana. There, the highest annual inflation rate in recent years was 12.7% during the 2008 crisis, according to World Bank data. n nNo one warned us against walking the streets. There was no sense of insecurity. Urban life moved at a slow but steady pace—vibrant commerce without extravagance. n nFrom poverty to progress n nBotswana wasn’t always prosperous. At independence in 1966, following British withdrawal from the Bechuanaland Protectorate, it was one of the poorest nations in Africa and the world. Infrastructure was minimal, illiteracy widespread, and natural resources appeared limited. n nThen, just a year after independence, major diamond deposits were discovered. Unlike in countries such as the Democratic Republic of Congo, this wealth didn’t trigger violence. n nInstead of chaotic nationalization, President Seretse Khama’s government formed a public-private partnership with De Beers, a company with British and South African capital. Though initially unbalanced, this alliance allowed the state to exploit resources without alienating global players or descending into chaos. The government gradually increased its stake in the local operation—later named Debswana Diamond Company—from 15% to 50%, ensuring legal stability. No tricks, just transparency. n nDiamond revenues didn’t enrich politicians or military elites. Instead, they funded national development—roads, schools, and public services. Still, leaders recognized overreliance on a single commodity made the economy vulnerable to price swings. So, the central bank wisely established a sovereign wealth fund, inspired by models in Norway and Saudi Arabia. This fund supports the currency and finances during sharp diamond price drops, as seen in 2024. The principle is clear: during boom times, save and invest to weather downturns. n nChallenges and democratic resilience n nThis story isn’t without controversy. There have been allegations of unfair deals and human rights violations, particularly concerning the ancestral rights of the Khoisan, the region’s earliest inhabitants, who remain marginalized in a society dominated by the Tswana majority. Yet, by regional standards, Botswana stands out. Compare it to Kivu in eastern DRC—one of the world’s richest regions in minerals vital for the energy transition, yet plagued by conflict. n nAnother key factor was democracy. Despite some flaws, it has functioned effectively for nearly six decades. From 1966 to 2024, one party—the Botswana Democratic Party (BDP)—held power, but the system remained relatively transparent, and leadership rotated. Seretse Khama, BDP’s founder and president for 14 years, was the only figure with personalist tendencies. Between 1980 and 2024, the BDP produced four presidents. n nAn average of eleven years per leader may seem long by Western standards, but in sub-Saharan Africa, it contrasts sharply with entrenched autocrats. Consider neighboring Zimbabwe: Robert Mugabe ruled for 27 years, during which inflation soared so high that a 100 trillion Zimbabwean dollar note was printed. He was eventually ousted at age 93 by a military coup led by his former vice president, Emmerson Mnangagwa, who has been in power since 2017. n nA new political chapter n nIn last year’s elections, the BDP’s dominance ended with Duma Boko’s victory under the Umbrella for Democratic Change (UDC), amid growing public discontent over unemployment and rising living costs. The transition, however, was entirely peaceful. n nMuch remains to be done, and Boko’s administration faces significant challenges. Botswana isn’t Switzerland, nor does it claim to be. Yet it has achieved what many better-resourced and better-located nations have not: orderly, predictable, and stable development. n nToday, it is a middle-income country with a functioning democracy, balanced budgets, and a respected currency. Its economy isn’t solely reliant on diamonds: tourism is growing, drawn by vast savannas, well-preserved wildlife, and the rare sense of safety across the continent. n nIn Africa’s landscape, Botswana remains an outlier—a quiet, unflashy example without messianic leaders. It chose a long, steady path. There was no miracle. There were sound decisions. And when wisely made, even nations starting from the margins can reshape their future. n— news from Cenital

— News Original —
El milagro económico de Botsuana: un país que hizo las cosas bien
Era una calurosa tarde de enero. En la lujosa localidad de Sandton, cerca de Johanesburgo, Sudáfrica, solo conocían a Argentina por el fútbol. Los lugareños, con su amabilidad característica, siempre nos repetían lo mismo: “Tómense un Uber, no caminen acá que es peligroso”. En Sudáfrica, la opulencia y la miseria se cruzaban en cada semáforo. Y de hecho, es la nación más desigual del mundo medida por índice Gini. Con esa imagen de la región partimos para la limítrofe Botsuana. n nAllí se respiraba un aire distinto: podías andar cientos de kilómetros y no ver una sola persona. Todo era natural y parecía humilde. Estábamos lejos de los grandes edificios de Johanesburgo y de las concesionarias BMW de Sandton y Rosebank. Aun así, el desarrollo estaba ahí: aunque las viviendas eran sencillas, mostraban planificación y contaban con servicios básicos. n nComo buenos argentinos, atinamos a buscar dinero en efectivo, casi por instinto, pero para nuestra sorpresa en Botsuana se podía pagar todo con tarjeta y no existía la vieja y querida excusa de que “se rompió el posnet”. Nuevamente: lo precario era resistente. n nLa moneda de Botsuana, la Pula, fue introducida en 1976. En ese momento, en la Argentina se usaba el “Peso-Ley” (1970-1983), luego el Peso Argentino (1983-1985) que dio paso al Austral (1985-1992) y después a nuestra actual moneda, que lleva más de treinta años entre crisis y devaluaciones. n nPula significa “lluvia” en setsuana, algo que tuvimos todos los días durante nuestra estadía, pero que en gran parte del año escasea. Los simbolismos siguen: en el billete de mayor denominación, el de 200 pulas –unos U$S 15– aparecía una maestra dando clases. n nMientras tanto, nosotros habíamos llevado algunos souvenirs de Argentina para repartir: nuestra amplia gama de devaluados billetes de veinte, cincuenta y cien pesos. Nuestro guía keniata eligió quedarse con el billete de veinte, que tenía la imagen de un guanaco, un animal que le sonaba familiar pero que no conocía. Cuando le dijimos el valor que tenía ese billete, estalló en risas: “¡Eso vale menos que nuestros chelines!”. n nEsa anécdota decía mucho más de lo que parecía: mientras nuestros billetes eran vistos casi como objetos exóticos, ese fenómeno en Botsuana no existía. Y claro, su variación del IPC anual más alta en los últimos años fue del 12,7% en plena crisis de 2008, según datos del Banco Mundial. n nEn Botsuana nadie nos iba a decir que no anduviéramos por la calle. No se respiraba inseguridad. Y en sus ciudades la gente llevaba un ritmo lento, pero constante. Mucha vida y comercios, sin grandes lujos. n nBotsuana, de la pobreza al milagro n nNo obstante, esto no siempre fue así, ya que Botsuana alguna vez fue uno de los países más pobres de África y del mundo. Para cuando los ingleses se corrieron de la escena en 1966 y el Protectorado de Bechuanaland dio paso a la flamante República de Botsuana, allí había muy poca infraestructura, los niveles de analfabetismo eran muy altos y el país contaba con pocos recursos naturales. n n¿Qué pasó entonces? A solo un año de su independencia, Botsuana encontró grandes yacimientos de diamantes. A diferencia de otros países de la región, como la República Democrática del Congo, esta riqueza no trajo violencia aparejada. n nEn lugar de nacionalizar los recursos de forma caótica, el Gobierno de Seretse Khama, su primer presidente, creó una sociedad público-privada con la empresa de capitales británicos y sudafricanos De Beers. Esta alianza, aunque desigual en sus inicios, le permitió al Estado explotar sus recursos sin romper con los actores globales ni entrar en un estado de anarquía. El Gobierno fue aumentando su participación en la sucursal local que explotaba los diamantes, luego denominada como Debswana Diamond Company, de un 15% a un 50%, brindando seguridad jurídica. Sin trucos. n nEl boom de los diamantes no fue a parar a los bolsillos de gobernantes o altos mandos militares, sino que financió el desarrollo del país mediante la construcción de rutas y escuelas. No obstante, el Gobierno sabía que depender sólo de un recurso hacía al país vulnerable a las fluctuaciones de su precio internacional. Por ese motivo, su Banco Central tomó la inteligente decisión de crear un fondo soberano, siguiendo el ejemplo de países como Noruega o Arabia Saudita. Ese fondo se destinó a sostener la moneda y las finanzas del país ante bajas abruptas del precio de los diamantes, tal como fuera utilizado en el año 2024. Las cuentas son claras: en las épocas de bonanza no se derrocha, sino que se invierten recursos para destinarlos a soportar tiempos difíciles. n nConflictos y democracia en Botsuana n nDesde ya que esta historia no escapa a polémicas, ante posibles arreglos turbios o denuncias a violaciones de los derechos humanos, sobre todo a los derechos ancestrales de los Khoisan, los habitantes más antiguos de esas tierras y hoy los ciudadanos más relegados de una sociedad compuesta en su mayoría por personas de la tribu Tswana. No obstante, la vara en la región es otra. Basta con ver la situación de Kivu, en el este de la ya mencionada República Democrática del Congo, una de las naciones más ricas en los recursos naturales clave para la transición energética que está viviendo el mundo. n nOtra de sus claves fue la democracia, la cual, aún con sus matices, funcionó muy bien en estos casi sesenta años. En Botsuana gobernó un solo partido entre 1966 y 2024, pero el sistema ha sido relativamente transparente y los presidentes fueron cambiando. Seretse Khama, quien fundó el Partido Democrático de Botsuana (BDP) y estuvo al mando durante catorce años, fue el único que podría ser tildado de “personalista”. Luego, entre 1980 y 2024, el BDP aportó cuatro presidentes. n nY sí, es un promedio de once años por mandatario, lo cual bajo estándares occidentales suena a demasiado. Pero recordemos que estamos hablando del África Subsahariana y, lamentablemente, esa región nos acostumbró a la presencia de presidentes todopoderosos, atornillados a su cargo. Tan solo miremos a la limítrofe Zimbabue: allí Robert Mugabe gobernó durante 27 años –en cuyo mandato la inflación fue tan alta que se llegó a imprimir un billete de 100 trillones de dólares zimbabuenses– hasta que fue depuesto a sus 93 años por un golpe militar promovido por su exvicepresidente, Emmerson Mnangagwa, en el poder desde el año 2017. n nEl futuro de Bostuana n nEn las elecciones del año pasado, se terminó la hegemonía del BDP con la victoria de Duma Boko, del Umbrella for Democratic Change (Paraguas para el cambio democrático), en un contexto de creciente descontento de la población por el persistente desempleo y los altos costos de vida. ¿Y qué pasó? La transición fue absolutamente ordenada. n nQueda mucho por hacer, y los desafíos para el gobierno de Boko son significativos. Botsuana no es Suiza, ni mucho menos. Pero logró algo que muchos países con más recursos y mejor ubicación geográfica no pudieron: desarrollarse con orden, previsibilidad y estabilidad. n nHoy es un país de ingresos medios, con una democracia funcional, cuentas equilibradas y una moneda respetada. Su economía no depende solo de los diamantes: el turismo crece, atraído por su vasta sabana, su fauna salvaje preservada y la sensación, poco frecuente en el continente, de estar en un lugar seguro. n nEn el mapa africano, Botsuana sigue siendo una rareza. Un ejemplo discreto, sin estridencias ni caudillos mesiánicos. Un país que eligió un camino largo, pero sólido. No hubo milagro. Hubo decisiones. Y cuando se eligen bien, incluso desde el fondo del mapa, el futuro empieza a cambiar.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *