Tensions between Colombia and the United States have sparked concern among Colombian economic sectors, particularly regarding potential tariff increases that could harm exports. Former Finance Minister Juan Camilo Restrepo warned that if diplomatic relations worsen, U.S. President Donald Trump might raise tariffs on Colombian goods beyond the current 10%, potentially reaching 20% or 30%. Such a move could threaten approximately one million rural jobs tied to coffee and flower exports, significantly impacting Colombia’s competitiveness in key markets.
Colombian business leaders, including the National Business Association (Andi), have urged the government to handle bilateral relations with caution. They emphasized the importance of maintaining stable economic ties with the U.S., calling for pragmatic diplomacy rather than emotional or ideological responses. Andi President Bruce Mac Master stressed the need for long-term strategic thinking to protect both trade interests and national stability.
The Colombian government has been advised to separate political disagreements from economic and diplomatic agendas to avoid harming local populations. The Council of Economic Associations also joined calls for moderation in public statements to prevent further strain on U.S.-Colombia relations, especially amid rising political rhetoric and accusations from both sides.
— News Original —
Exministro advirtió posible golpe económico para Colombia si empeora la crisis con EE. UU.: “No es tiempo para calenturientas posturas”
Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia encendieron las alarmas entre los gremios que integran diferentes sectores económicos del país, debido a la importancia que reviste la alianza entre las naciones en términos de comercio. Ante la incertidumbre sobre cómo pueda resultar la crisis entre los países, se temen las peores consecuencias para Colombia a nivel económico.
De acuerdo con el exministro de Hacienda y Crédito Público Juan Camilo Restrepo, si la situación entre los países se escala, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede implementar nuevas exigencias arancelarias, que afectarán la exportación de mercancía colombiana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Actualmente, los productos nacionales que llegan a territorio estadounidense tienen un arancel del 10% impuesto por el mandatario. No obstante, muchos otros países del mundo también enfrentan un incremento en los aranceles por decisión del Gobierno norteamericano.
“Lo que más preocupa de una eventual escalada desafortunada en las relaciones con Estados Unidos es que el imperial Trump, no solo no nos rebaje el arancel del 10% que ya tienen nuestras exportaciones, sino que las aumente 20% o 30%”, precisó en su cuenta de X.
El exfuncionario aseguró que, de presentarse a ese escenario, al menos un millón de empleos rurales, orientados a la producción de café y a la venta de flores. En ese sentido, Colombia dejaría de ser competitiva en por lo menos dos sectores económicos que tienen un alto impacto en el mercado norteamericano. “Recordemos que Estados Unidos ya arregló con Vietnam, por ejemplo”, añadió.
En consecuencia, insistió en la importancia de tener un manejo de la política exterior prudente y profesional, que permita proteger las relaciones bilaterales. “No es tiempo para calenturientas posturas anti-yanqui, sino de pragmáticas estrategias de cabeza fría en nuestras relaciones internacionales”, señaló.
Al igual que el exministro de Hacienda, el sector empresarial colombiano expresó preocupación ante el deterioro de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) advirtió sobre el impacto negativo que podría tener esta situación en la economía del país y pidió mantener la responsabilidad en el manejo de los vínculos bilaterales.
La Andi señaló que la relación comercial entre ambos países resulta esencial para la sociedad colombiana e indicó que un debilitamiento afectaría principalmente a la población local. En consecuencia, pidió separar las diferencias políticas de la agenda económica y diplomática, recordando la importancia de la cooperación entre las naciones.
“La relación de Estados Unidos y Colombia es absolutamente fundamental para nuestra sociedad. Por esta razón, hacemos un llamado enfático para que se traten las relaciones comerciales con gran responsabilidad, entendiendo que si se debilitan o se deterioran, los más afectados van a ser los colombianos”, detalló.
Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, afirmó que el contexto actual demanda prudencia y perspectiva a largo plazo, no solo para proteger el comercio bilateral, sino también para preservar la colaboración en temas estratégicos vinculados a la estabilidad nacional.
El Consejo Gremial, que representa a los principales sectores productivos del Colombia, se unió al llamado general de moderar los discursos que se hacen públicamente para evitar la fragmentación del vínculo bilateral con el país norteamericano. Esto, debido a que, en medio de la tensión diplomática y de la incertidumbre, políticos de ambos territorios han expresado sus puntos de vista, recurriendo a señalamientos, acusaciones e, incluso, insultos.