Cuba’s Official Exchange Rate Sees Minor Fluctuation Amid Economic Challenges

At the close of trading on August 19, the U.S. dollar was valued at 24 Cuban pesos under the official exchange rate, reflecting a 0.26% increase compared to the previous day’s rate of 23.94 pesos. Over the past week, the dollar has risen by 0.05%, and over the past year, it has accumulated a 0.1% gain. Recent daily fluctuations have been inconsistent, showing no clear trend, while weekly volatility stood at 2.42%, notably lower than the annual volatility of 4.89%, indicating a period of relative stability in the currency market.

Cuba’s Ministry of Economy and Planning (MEP) recently presented the 2025 Economic Plan to the National Assembly of People’s Power, highlighting a projected GDP growth of approximately 1% at constant prices. Though modest, this target signals a cautious step toward gradual economic recovery. The ministry acknowledges that 2025 will present a complex landscape, primarily due to the intensification of the U.S. economic and financial embargo.

The strategy to mitigate these challenges focuses on incremental reforms leveraging domestic resources and efforts. Key priorities include boosting exports, replacing imports, increasing national food production, and strengthening state-owned socialist enterprises. The 2025 economic plan allocates over 148 billion pesos for investment, with 63% directed toward strategic sectors such as food production, modernization of the steel and cement industries, and development of renewable energy sources. Most investments will support ongoing programs.

The Cuban peso remains the country’s legal tender, subdivided into 100 centavos. As of January 1, 2021, the convertible peso (CUC) ceased to be legal currency, although it retains nominal value. Previously, the exchange rate was 25 Cuban pesos per CUC, which was pegged at par with the U.S. dollar plus a 10% tax, effectively reducing the dollar’s value by 12% upon exchange.

The unification of the dual currency system on January 1, 2021—dubbed “Day Zero”—was perceived by some as a de facto devaluation, while others viewed it as an alignment with the existing black-market rate, where one dollar traded for around 100 Cuban pesos. Currently, coins are issued in denominations of 1, 2, 5, and 20 centavos, and 1, 3, and 5 pesos; banknotes range from 1 to 1,000 pesos.

In 2022, projected economic targets were not met due to shortfalls in export revenues, a decline in tourism, and inflation reaching as high as 40%, driving up prices for essential goods and services. The economy minister, Alejandro Gil Fernández, attributed inflation to a shortage of foreign currency. Meanwhile, the UN’s Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) projected in late 2023 that the initial post-pandemic rebound would likely stall or reverse.
— news from Infobae

— News Original —
Valor de cierre del dólar en Cuba este 19 de agosto de USD a CUP
El dólar estadounidense cotizó al cierre a 24 pesos cubanos al cambio oficial, de modo que supuso un cambio del 0,26% frente a los 23,94 pesos oficiales de la jornada previa. n nEn los últimos siete días, el dólar estadounidense registra un incremento 0,05%, por lo que desde hace un año aún acumula una subida del 0,1%. n nEn relación a los cambios de este día respecto de días previos, mantuvo resultados fluctuantes que no nos posibilitan determinar una dirección clara. La volatilidad de los últimos siete días fue de 2,42%, que es una cifra notoriamente inferior al dato de volatilidad anual (4,89%), así que en esta última fase está tendiendo menos cambios de lo normal. n nEl Ministerio de Economía y Planificación (MEP) de Cuba presentó ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el Plan de la Economía para 2025, un año crucial para hacer frente a la compleja situación económica actual. El plan, propone un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes en el entorno del 1%, una cifra pasiva pero que representa un paso hacia la recuperación gradual de la actividad económica y social. n nA pesar del optimismo moderado, el MEP reconoce que el 2025 estará marcado por un escenario complejo, caracterizado por tensiones y riesgos, principalmente derivados del recrudecimiento del bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos. n nEl plan para sortear los efectos, se centra en la implementación gradual de medidas que permitan el desarrollo del país a partir de sus propios esfuerzos y recursos disponibles. Entre los objetivos priorizados se encuentran el crecimiento de las exportaciones, la sustitución de importaciones, el avance en la producción nacional de alimentos y el fortalecimiento de la empresa estatal socialista. n nEl Plan de la Economía 2025 también contempla un presupuesto total de inversiones de más de 148 mil millones de pesos, de los cuales el 63% se destinará a sectores priorizados de la economía, como la producción de alimentos, la modernización de la industria siderúrgica y cementera y el desarrollo de fuentes renovables de energía. La mayor parte de las inversiones se concentrarán en programas de continuidad. n nEl peso cubano es la moneda de curso legal en Cuba y es utilizada por la mayoría de la población, está dividido en 100 unidades denominadas centavos. n nA partir del 1 de enero de 2021 dejó de existir el peso cubano convertible como moneda de curso legal, pues era el más aceptado en el pago de obligaciones y aunque aún tiene valor legal, no es aceptado en el pago de productos y servicios. n nEn el año 2002 la tasa de cambio era de 21 pesos cubanos por cada peso convertible, pero después se devaluó hasta alcanzar los 26 pesos cubanos por peso convertible. En cuanto al dólar, éste equivale a 25 pesos cubanos y a un peso cubano convertible. n nNo fue hasta abril de 2005 cuando el gobierno acordó la devaluación del peso cubano con respecto al convertible al pasarlo a 25 pesos cubanos por peso convertible y éste último quedó en paridad de 1:1 con respecto al dólar más un impuesto del 10 por ciento, con ello se tiene que por cada dólar cambiado se pierde el 12% de su valor. n nAsí fue hasta el 1 de enero de 2021 cuando se acordó el “Día Cero” de la unificación monetaria, aunque para muchos la extinción del peso convertible se vio como una devaluación, para otros sólo se trató de una medida para ponerse al corriente con los 24 pesos cubanos por cada dólar. n nEn consecuencia, la demanda de divisas también empujó al mercado negro de intercambio en el que se vendía un dólar por cada 100 pesos cubanos convertibles. n nActualmente existen monedas de 1, 2, 5 y 20 centavos y de 1, 3 y 5 pesos; mientras que en billetes existen de 1, 3, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos. n nEn lo económico, el propio ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, reconoció que en el 2022 no se alcanzaron los niveles proyectados debido a la imposibilidad de alcanzar los ingresos previstos por las exportaciones. n nDe igual forma hubo una disminución en el turismo; así como un aumento en la inflación de hasta 40%, lo que trajo repercusiones en una alza en los precios de la cesta de bienes y servicios. Según aclaró el ministro, la inflación es un efecto de la falta de disponibilidad de las divisas. n nPor otro lado, el último pronóstico que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a finales del año pasado, para el 2023 se esperaba un retroceso o un agotamiento del efecto rebote en la recuperación.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *