The municipal government of Olavarría continues to monitor key economic indicators, revealing a sustained downturn in local economic activity compared to early 2024 levels. Presented by Mayor Wesner during a meeting with business leaders, unions, professional associations, and financial institutions, the data highlights a concerning trend of contraction across multiple sectors. Bernardo Baldino, Deputy Secretary of Enterprises and Investments, emphasized the collaborative effort with the Strategic Planning Directorate and the Buenos Aires provincial Statistics Office in compiling these findings. n nThe economic analysis identifies the reduction in public infrastructure projects—linked to national macroeconomic policies—as a critical turning point affecting regional economic performance. Year-on-year (TIA), overall economic activity in Olavarría declined by 7.5% compared to June 2024, while month-on-month (TIM) data shows a 2.5% drop from May. More strikingly, economic output in June 2025 was down 25.5% compared to December 2023. n nThis contraction has led to visible consequences, including layoffs, reduced consumer spending, stalled investments, deferred maintenance, and lower municipal tax revenues. Although activity has shown some stabilization between February and June, with fluctuating monthly results, the overall trend remains downward. Baldino warned that without a shift in national economic policy, the situation is likely to worsen in the coming months. n nPreliminary field surveys conducted by the Secretariat of Economic and Productive Development indicate that 55% of downtown businesses report lower sales compared to the previous quarter, while 35% observe no change. Additionally, between 15% and 17% of central district commercial establishments are currently closed. n nThe downturn is further exacerbated by increased competition from imported goods in the domestic market. After brief signs of recovery earlier in the year, economic activity has once again fallen below year-earlier levels, signaling ongoing challenges for local enterprises and employment. n— news from olavarria.gov.ar
— News Original —nThe Municipio de Olavarría continúa con el trabajo de relevamiento y actualización de los indicadores económicos de la ciudad, que fueron presentados por el Intendente Wesner en el marco de un encuentro que convocó a empresarios, instituciones, sindicatos, colegios profesionales y bancos públicos como privados del diverso entramado productivo local. n nComo dato del informe realizado desde la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo, se indicó que, en virtud al seguimiento de la actividad económica, la situación actual sigue mostrando una depreciación y profundización de la caída tomando como referencia el inicio del 2024. “Venimos realizando un trabajo muy profesional en conjunto con la Dirección de Planificación Estratégica, y la Dirección de Estadística de la provincia de Buenos Aires, con datos muy preocupantes, que los venimos compartiendo en conjunto con el Intendente y con los distintos sectores productivos”, destacó al respecto Bernardo Baldino, subsecretario de Empresas e Inversiones del Municipio. n nEl análisis económico realizado toma como punto de inflexión la eliminación de la obra pública y su impacto en la economía local, producto de las medidas macroeconómicas dispuestas por el gobierno nacional. n nEntre los rubros principales que se miden, los índices relevados son los siguientes: En lo que respecta al comportamiento inter anual (TIA) la actividad económica de Olavarría en general bajó un 7,5% con respecto a junio 2024 mientras que la tasa inter mensual (TIM) que mide la actividad en comparación con el mes anterior, muestra una caída del 2,5% con respecto a mayo. n nOtro de los datos que se toman como referencia, marca que en el mes de junio del corriente año con respecto a diciembre del 2023, la retracción económica alcanza un 25,5%. Esta reducción del movimiento económico en la ciudad trae aparejadas consecuencias visibles como: despidos, acuerdos, disminución del consumo, falta de movimiento económico, falta de inversión, disminución de mantenimiento y la baja en la recaudación del Municipio. n nAsimismo, desde febrero a junio se puede observar un amesetamiento de la actividad, con meses en altas y bajas con tendencia a seguir decreciendo: la proyección muestra que es probable que los meses siguientes se repitan niveles similares a los detectados en los primeros meses del 2024. n n“Los indicadores económicos dan cuenta de una situación muy compleja y muy preocupante y no vemos hacia adelante alguna decisión que vaya a cambiar esta situación”. En este sentido, Baldino agregó que “de no mediar una macroeconomía que cambie de rumbo, que piense en estos sectores como sustento familiar, como política de desarrollo, vamos a ver una profundización de la situación en los próximos meses, junio y julio han sido dos meses donde la caída ya se empieza a ver un poco más”. n nSobre la importancia de contar con un relevamiento de estas características sobre la situación actual, el funcionario municipal consideró que se trata de “una herramienta importantísima porque nos da un diagnóstico y nos permite ver cómo está la situación en Olavarría en particular”. A la par destacó que desde el Municipio se vine manteniendo un diálogo sostenido “tanto con las cámaras empresariales individualmente, también con los distintos sectores, tenemos un diálogo diario con cada uno de los sectores”. n n“Nosotros venimos viendo una caída en la actividad generalizada, claramente mayor sobre todo en el sector minero”, puntualizó. n nAl mismo tiempo y a modo preliminar se indicó que la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo viene realizando un relevamiento comercial e industrial de forma presencial, y en ese marco se observa que “el 55% de los comercios céntricos manifiesta que las ventas han caído respecto al trimestre anterior mientras que un 35% informa que no ha notado cambios. Asimismo, entre un 15% y un 17% de los comercios del centro están cerrados”. n nA todo ello se debe sumar la competencia generada en el mercado interno ante la importación de productos. La actividad económica se encuentra nuevamente por debajo de los niveles interanuales, esto quiere decir con menos actividad que en el mismo período del año 2024, luego de mostrar signos positivos en la primera parte del año.