Economic Outlook: Argentina Faces Mounting Pressures Amid Banking Tensions and Social Unrest

Argentina’s economy is navigating a period of heightened instability, marked by financial turbulence, political controversy, and growing public dissatisfaction. With provincial elections approaching, the government faces mounting challenges, including a sharp decline in investor confidence, rising inflation, and a deepening credibility crisis following revelations of corruption within state institutions.

Financial markets reacted strongly, with equity prices dropping by as much as 10% in a single day and bond values declining. The Argentine peso weakened further, pushing the official exchange rate from 1,315 to 1,360 pesos per dollar within a week. American Depositary Receipts (ADRs) fell by 6%, driven largely by disappointing second-quarter banking sector results.

In response, Economy Minister Caputo tightened monetary policy by increasing reserve requirements for banks from 50% to 53.5%, effective September 1. These reserves, which restrict how much banks can lend from customer deposits, are now at their highest level in three decades. The move aims to reduce peso liquidity and curb demand for dollars. To ensure compliance, the Central Bank may offer interest on these reserves—a tool designed to manage monetary supply and influence benchmark rates.

Despite these measures, the government managed to roll over 7.7 trillion pesos in maturing debt, with short-term Lecaps offering a yield of 75.66%, up from 69.2% in the previous auction. While officials frame this as a success, analysts view it as a stopgap measure to manage fiscal strain following the elimination of LEFI bonds, which previously offered a 29% rate.

The Treasury has issued high-interest, capitalizable bonds to stabilize the Central Bank’s balance sheet, creating a growing debt burden. According to LCG, upcoming debt maturities over the next two months total 42.2 trillion pesos, nearly 20 trillion of which are owed to the private sector. This, combined with seasonal dollar demand ahead of elections and frequent policy shifts, suggests interest rates will remain elevated.

High borrowing costs are stifling economic activity, limiting credit access for households already struggling with inflation. Delinquency rates are rising, signaling broader financial stress. Meanwhile, the country’s risk premium surged to 850 basis points—its highest in four months—up from 720 before the corruption scandal broke.

The scandal, involving the National Disability Agency (ANDIS), centers on allegations of bribery tied to pharmaceutical contracts. Leaked audio implicates figures close to President Javier Milei, including his sister Karina Milei and members of the Menem family. This has undermined Milei’s anti-establishment narrative and intensified scrutiny of his administration.

Over 110,000 disability pensions have been canceled since Milei took office, justified by budget constraints. However, evidence suggests misappropriated funds may have benefited private interests. Reports indicate that former ANDIS director Diego Spagnuolo imposed unrealistic renewal requirements, blocking access for vulnerable beneficiaries. An estimated 500,000 pensions could be cut by late 2025.

Affected families continue to protest outside ANDIS offices, seeking overdue payments essential for medical care and basic survival. One individual reported spending over 200,000 pesos monthly on medication, relying on family support. Another described caring for a brother paralyzed by a stroke, fearing he would go unpaid without their presence.

Public opinion is shifting. A survey by Shila Vilker’s firm showed Milei’s approval rating dropping below 40% to 39.8%, while voter regret rose from 16.3% to 23.1%. Over 62% of respondents believed the audio recordings revealed serious government corruption, particularly among younger men.

Inflation in July reached 1.9%, but price pressures intensified in early August due to currency depreciation. LCG reported food and beverage inflation accelerating to 2.4% monthly, with peak-to-peak increases at 3%. Costs for utilities, health plans, fuel, and rent continue to climb. A Zentrix survey found 70% of Argentines distrust official inflation figures, believing they understate real living costs—eroding Milei’s claim of achieving low inflation.

Business leaders are also growing impatient, urging progress on labor and tax reforms. As social unrest grows, the government’s reliance on short-term financial fixes appears increasingly unsustainable, raising concerns about long-term economic stability.
— news from La Izquierda Diario Chile

— News Original —
Panorama económico. El modelo se resquebraja: entre la motosierra, los bancos y la calle
A poco de definirse la primera gran encuesta nacional entre los espacios políticos —las elecciones provinciales bonaerenses—, la realidad del país atraviesa una turbulencia económica, política y un creciente malestar social. Por estos días “nadie la ve”. La tensión entre el ministro de Economía y los bancos, los escándalos de corrupción con los fondos de discapacidad y las encuestas que le dan a Milei la mayor imagen negativa en meses, grafican la crisis del Gobierno. n nEl impacto en los “mercados” se reflejó con fuertes caídas en las acciones de hasta 10% este lunes, también cayeron los bonos y el dólar volvió a subir. En una semana el dólar del Banco Nación pasó de $1315 a $ 1360. Mientras los ADR se hundieron 6% principalmente por los datos negativos de los bancos, tras conocerse los balances del segundo trimestre del año. n nBajo este escenario volátil, Caputo aprieta el torniquete monetario para secar de pesos la plaza y que estos nos vayan a demandar dólares. En la previa a la licitación del miércoles, aplicó otra suba en los encajes bancarios pasando del 50 % a 53,5 % a partir del 1 de septiembre, que podrán ser integrados con títulos públicos. Los encajes son una parte del dinero que reciben los bancos de sus clientes por depósitos, plazos fijos o fondos comunes de inversión, y que no pueden usar, deben dejarla guardada en el BCRA. Para incentivar su cumplimiento el Central puede optar por pagar un interés, estos son los llamados encajes remunerados, una herramienta que busca controlar la liquidez, resguardar los depósitos e influir sobre la tasa de política monetaria. Se trata de una suba en los encajes que los lleva a niveles máximos en 30 años. n nTe puede interesar: “Honrar” las tasas: la apuesta de Caputo hacia octubre aplastando la economía n nCon encajes integrables y convalidando tasas que triplican la inflación esperada por el “mercado” (REM), este miércoles el gobierno consiguió renovar la totalidad de los vencimientos por $7,7 billones. La mayor tasa correspondió a las Lecaps de menor plazo (30/09), con 75,66 %, por encima del 69,2 % pagado en la licitación previa. Lo que presentan como un “logro” es, en realidad, una maniobra desesperada para contener el desbarajuste generado tras el desarme de las LEFI, que pagaban una tasa de 29 %. n nUna bomba de tiempo. Para sanear el balance del Banco Central (eliminación de LEFI), el Tesoro aumentó la emisión de letras con intereses capitalizables y tasas altísimas. El mecanismo, además de enfriar la economía, funciona como un pasamanos de deuda en pesos que no para de crecer. Según la consultora LCG en los próximos dos meses el gobierno enfrenta vencimientos por la suma de $42,2 billones al día de hoy, de los cuales casi $20 billones son con el sector privado. “Esta exigencia, más la usual demanda de dólares en la previa a las elecciones y el manejo errático de liquidez de los bancos a partir de cambios normativos y de política frecuentes, hacen pensar que las tasas se mantendrán elevadas por un tiempo”, sostiene el informe. n nCaputo gana tiempo, pero compromete pagos cada vez más pesados ante cada renovación, lo que aumenta la volatilidad. La suba de tasas golpea a la economía real: frena la actividad, encarece el crédito perjudicando a las familias que se endeudan para llegar a fin de mes. La morosidad emerge como un nuevo síntoma que se expande con la crisis. n nCorrupción y riesgo país n nEl escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), revelado a partir de los audios de su ex director Diego Spagnuolo, disparó el riesgo país hasta su mayor nivel en cuatro meses. El hecho recuerda a la estafa de la criptomoneda $LIBRA, por la que el presidente está imputado en una causa en EE.UU., pero tiene una gravitación política aún mayor: en este caso, aparecen involucrados directamente Karina Milei y los Menem, como parte de un entramado de corrupción destinado a quedarse con fondos destinados a las personas con discapacidad. n nDe esta manera el riesgo país saltó de 720 puntos el día previo a los audios, a los 850 puntos esta semana. La falta de confianza alrededor del gobierno se suma a las dudas previas sobre el rumbo económico y a la incertidumbre electoral. Durante el año ya se habían registrado otros saltos: a mediados de febrero, con el estallido del caso $LIBRA (675 puntos), y en abril, en la semana previa al acuerdo con el FMI, cuando en medio de corridas el indicador llegó a rozar los 1.000 puntos. n nLa motosierra fiscal es el corazón de la propuesta libertaria, las más de 110 mil pensiones de discapacidad dadas de baja desde que asumió Milei se justificaban diciendo que “no hay plata”. Cuando en realidad la plata de esas partidas se la quedaban ellos mismos a través de cobrar coimas para favorecer a la droguería Suizo Argentina en licitaciones en las que también se habrían cobrado sobreprecios. n nTe puede interesar: Escándalo de coimas: Suizo Argentina concentra licitaciones millonarias en el Gobierno n nMientras todo esto sucedía, el gobierno preparaba un recorte brutal: 500 mil pensiones dejarían de pagarse a fines de 2025. Distintas fuentes periodísticas señalan que Spagnuolo habría impuesto requisitos imposibles de cumplir, bloqueando la renovación de pensiones para personas con discapacidad. n nCientos de afectados y familiares hacen filas todos los días frente a la Andis, buscando respuestas sobre un dinero que es vital para llegar a fin de mes o costear tratamientos médicos. “Gasto más de $200.000 en medicamentos y algunos me los compraron mis hijos”, contaba Julio en un móvil de TV. Otro familiar relataba: “Mi hermano tuvo un ACV y no puede moverse de la cama. Si yo no vengo, se queda sin cobrar”. Entre filas y esperas, se refleja la urgencia y el drama de quienes dependen de ese apoyo para sobrevivir día a día, en el mes de julio la PNC fue de $286.506 (con bono). n nTe puede interesar: El cinismo de una casta que hay que derrotar: coimas en ANDIS y más de 100 mil pensiones suspendidas n nLas primeras encuestas que miden el impacto de este escándalo ya comenzaron a circular. Un relevamiento realizado por la consultora que dirige Shila Vilker mostró una caída en la imagen positiva de Javier Milei a 39,8%, traspasando la barrera del 40%. El arrepentimiento del voto a Milei continuó creciendo pasando de 16,3 a 23,1%. El 62,5 % de los encuestados sostuvo que “son audios que reflejan hechos graves de corrupción en el gobierno”, dentro de este universo esta afirmación tuvo un porcentaje mayor en los varones jóvenes, un dato llamativo. n nEsperando el milagro n nEl escándalo de corrupción golpea al gobierno en uno de sus centros de gravedad, en su discurso “contra la casta”. Desde el lado de la economía, las medidas monetarias (intervención en dólar futuro, encajes, suba de tasas) apuntan a contener la volatilidad cambiaria y el nerviosismo en los “mercados”, para seguir en carrera hacia octubre. Caputo garantiza las ganancias de los especuladores, pero a costa de aumentar el endeudamiento en pesos y enfriar la economía. Es una ingeniería atada con alambres, que se sacude con el despunte de la inflación. n nLos precios en julio tuvieron una variación mensual de 1,9 %, sin embargo el llamado pass trough o traslado a precios de las recientes subas del dólar se reflejaron sobre todo las mediciones de las primeras semanas de agosto. Un informe de la consultora LCG sostuvo que “la inflación promedio de alimentos y bebidas se aceleró en 2,4% mensual, mientras la medición punta a punta subió a 3% mensual”. También continuaron subiendo los servicios públicos, las prepagas, los combustibles y los alquileres, entre otras cosas. Un informe Zentrix mostró que 7 de cada 10 argentinos cuestionan los datos de inflación del Indec, sostienen que no reflejan el aumento real de su costo de vida. Es decir, también se erosiona el único logro de Milei en materia económica, la inflación baja. Y agrega que “el 67,8% de los encuestados identifica a la clase alta como la principal favorecida por las medidas implementadas por Javier Milei”. n nSostenido por un régimen que no encuentra otra opción, Milei empieza a ser cuestionado por los popes empresariales que le piden avances en la reforma laboral y fiscal, como señala el economista Alfredo Zaiat en una reciente nota en El Destape. El aumento del malestar social que se disparó con las coimas en la Andis, le otorga a la crisis del gobierno una profundidad compleja y puede ser un motor movilizador para enfrentar el plan de ajuste salvaje de este gobierno, que sólo busca cumplir con el FMI. n nTe puede interesar: Dato oficial. “Degenerado fiscal”: Milei gastó 4 veces más en intereses de deuda que en jubilaciones n nDesde el peronismo no plantean una salida de verdad que pueda cuestionar el régimen de saqueo y sumisión al capital financiero internacional. Siendo la cúpula sindical cómplice de pisar las paritarias, de hundir el salario de estatales, de recortar las partidas destinadas a los sectores más vulnerables, todo esto por no proponerse un plan de acción. Milagros no hay, para dar vuelta esta situación y enfrentar la devaluación que se anuncia tras las elecciones, impulsar la organización desde abajo de los sectores en lucha es el primer paso. Ante la encrucijada del país, para que el costo de esta crisis nacional no recaiga sobre las mayorías populares hay que construir una alternativa política de la clase obrera, que rompa con el FMI y los pagos de la deuda odiosa.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *