Lavih Abraham, an economist from UNR and member of the Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), has expressed deep concerns over Argentina’s current economic trajectory, describing it as unstable, fragile, and lacking clear direction. In an interview with Apuntes y Resumen on Radio UNR, Abraham stated that the nation’s economic framework appears held together by makeshift solutions, with theoretical ideas failing to translate into effective, actionable policies.
He highlighted that the present scenario is defined by weak economic growth, diminished production levels, reduced consumer activity, and stagnant wages—which are now lower than they were a decade ago. According to Abraham, the domestic market remains depressed, while private sector investment has declined, with capital increasingly diverted toward dollar-denominated assets rather than local development.
Abraham also criticized the government’s reliance on drastic public spending cuts and currency controls to manage inflation, warning that such measures could lead to a resurgence of inflation rates reminiscent of previous Kirchner-era administrations. He described the situation as a “pseudo-recession”—a prolonged period of minimal economic activity without a coherent strategy for recovery. Households, he noted, are increasingly relying on debt, including informal lending in lower-income neighborhoods, to meet basic needs.
Regarding labor trends, Abraham pointed to a gradual but concerning rise in unemployment and signs of saturation in the digital platform economy, where gig work is no longer absorbing excess labor as effectively. He also assessed the Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), cautioning that foreign investments attracted under this program tend to generate limited employment and contribute little to national value addition.
— news from Radio UNR
— News Original —
Advierten que el modelo económico “es endeble, frágil y sin rumbo”
Así lo analiza Lavih Abraham, economista de la UNR e integrante del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) en diálogo con Apuntes y Resumen. “Está todo atado con alambre y una falta de rumbo con una economía que se plantea en el plano de las ideas”, dijo. n n“Lo que encontramos hoy en Argentina es una economía muy endeble y frágil en todas las variables ya sea de crecimiento económico, producción, consumo o salario. Es una economía que no sabe hacia dónde va”, resumió Lavih Abraham, economista de la UNR e integrante del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) en los micrófonos de Radio UNR, en Apuntes y Resumen. n nPara el economista “está todo atado con alambre con una economía que se plantea en el plano de las ideas y eso no se transforma en políticas económicas concretas”, señala pero afirma que sostenida “con un recorte brutal del gasto público sin reparo en lo que implica el Estado para muchas personas en nuestro país y un control cambiario para frenar la inflación que seguramente retornará a índices del Kirchnerismo”, analizó Abraham. n n“En MATE analizamos que estamos en un proceso de fragilidad basada en bajos salarios que incluso están más bajos que hace diez años. Con un mercado interno deprimido y falta de inversión del sector privado que se corrió de ese lugar que históricamente le corresponde y que ahora se van a dólares”, dijo el economista. n nPSEUDARECESIÓN. En Apuntes y Resumen, Abraham señala que el país está “en una especie de recesión que no termina de serlo, sino que es un sostenimiento en un nivel muy bajo sin un rumbo económico definido; se vende menos y los hogares se endeudan con créditos y en los barrios populares con el prestamista”. n nECONOMÍA DE LAS PLATAFORMAS. “Empieza a preocupar el número de desocupación que, si bien es un proceso lento, se comienza a ver su incremento”, dijo y advierte que “comenza a ver una saturación en el mercado de las aplicaciones”. n nAl mismo tiempo analizó el devenir del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y afirma que “las inversiones extranjeras no son las que generan gran mano de obra y además con poco agregado de valor nacional”.