Felisa Miceli, former Minister of Economy and Production and ex-president of Banco Nación, stated firmly that Javier Milei’s economic program has already failed. She challenged the government’s claims of achieving “zero deficit.”
Speaking on Splendid AM 990, Miceli questioned the reliability of official indicators, pointing to declining employment and consumption, rising debt, and the creation of a more unequal society dominated by financial capital.
Miceli argued that the reported 6 percent GDP growth is misleading. She described it as a mere “statistical rebound” compared to the first quarter of the previous year, which was severely affected by the devaluation in December 2023. “It’s being compared to the worst moments and presented as a success. Out of 13 economic sectors, only three showed growth: mining, energy, and financial services. The rest, including industry, construction, and commerce, were negatively impacted,” she explained. She noted that the financial sector grew by 30 percent, indicating that “this model is based on speculation, not production.”
She also disputed the claim that falling inflation is a sign of success. She pointed out that the INDEC uses an outdated consumption structure from 2004, which still measures landline phone usage instead of mobile phones and prioritizes video clubs over digital platforms. It also fails to accurately reflect increases in food, transportation, and service prices. “Official inflation may be decreasing, but prices continue to rise. The reality is that people are working more, earning less, and still unable to cover basic expenses.”
Miceli also refuted the government’s assertion of achieving “zero deficit.” “The data is false. They are not properly accounting for debt interest payments, capitalizing them to exclude them from official figures, and forcing state-owned companies to buy government bonds to hide the truth. Fiscal balance is an illusion,” she argued. She added that debt renewal in pesos is incomplete and not fully placed in the market. “They can’t even convince banks to participate. They have to resort to internal maneuvers within the system. Everything is extremely precarious.”
Regarding foreign debt, she criticized the IMF’s support for Milei’s government. “The Fund supports the government because Milei has promised structural reforms: in pensions, labor, and privatizations. The plan is clear: returning to the AFJP system, raising the retirement age, and making employment more precarious. All of this is to the detriment of citizens,” she said. “That’s why the Fund is not pressuring the lack of reserves, unlike what it did with previous administrations. Their current situation is favorable to them.”
“This is a 20/80 split,” Miceli concluded.
On the model being implemented, Miceli was clear: “This creates a disparity of 20/80. Twenty percent have the ability to save, travel, and buy new cars, while 80 percent are progressively descending into poverty. They are creating a country of structural rich and poor, without social mobility or opportunities to advance.”
She also criticized the government’s decision to close 60 branches of Banco Nación nationwide. “What they are doing is abandoning towns. In places where Banco Nación is not present, there is no access to banking. They say it’s not profitable, but the state should not act like a business; it must guarantee rights. Banco Nación is an essential tool for sovereignty and development,” she recalled, referring to her tenure when a branch was established in El Chaltén during its growth phase.
— news from Cadena 3 Argentina
— News Original —
Felisa Miceli critica duramente el modelo económico de Milei y su fracaso evidente
Felisa Miceli, quien se desempeñó como exministra de Economía y Producción de la Nación y fue presidenta del Banco Nación, expresó de manera contundente que el programa económico bajo la conducción de Javier Milei “ya fracasó”. Refutó las afirmaciones del gobierno sobre la consecución del “déficit cero”.
En una conversación con Splendid AM 990, Miceli alertó sobre la veracidad de los indicadores oficiales, la disminución del empleo y el consumo, así como el incremento del endeudamiento y la creación de una nación desigual, donde predomina la dependencia del capital financiero.
Para Miceli, el discurso que celebra un crecimiento del 6% en el PBI resulta engañoso. Considera que se trata de un simple “rebote estadístico” en comparación con el primer trimestre del año anterior, afectado por la severa devaluación ocurrida en diciembre de 2023. “Se compara con los peores momentos y se presenta como un éxito. De los 13 sectores económicos, solo tres mostraron crecimiento: minería, energía y servicios financieros. Los demás sector, como la industria, la construcción y el comercio, fueron afectados negativamente”, explicó. Resaltó que en el sector financiero, por ejemplo, se evidenció un crecimiento del 30%, lo que indica que “este modelo se basa en la especulación y no en la producción”.
Asimismo, cuestionó la noción de que la disminución de la inflación indica un éxito. Detalló que el INDEC aplica una estructura de consumo obsoleta, que data de 2004: “Mide el uso de teléfonos fijos en lugar de celulares, prioriza video clubs en vez de plataformas digitales, y no considera adecuadamente los aumentos en alimentos, transporte y servicios. La inflación oficial puede estar a la baja, pero los precios continúan en alza. La realidad es que la gente trabaja más, cobra menos y aún así no logra cubrir sus gastos básicos”.
Miceli también desmentió la afirmación del gobierno sobre la obtención del “déficit cero”: “Los datos son falsos. No contabilizan correctamente los intereses de deuda de forma adecuada, los capitalizan para no incluirlos en las cifras oficiales y obligan a las empresas públicas a adquirir bonos del Estado para ocultar la realidad. El equilibrio fiscal es una ilusión”, argumentó. Además, advirtió que la renovación de deuda en pesos está incompleta y no se logra colocar en su totalidad. “Ni siquiera pueden persuadir a los bancos para que participen. Deben recurrir a maniobras dentro del sistema. Todo está en una precariedad extrema”, añadió.
En cuanto a la deuda externa, fue decidida en su crítica hacia el apoyo que el FMI le presta al gobierno de Milei: “El fondo respalda al gobierno porque Milei les ha prometido reformas estructurales: en jubilaciones, laborales y privatizaciones. El plan es evidente: regresar al sistema de AFJP, aumentar la edad jubilatoria y precarizar el empleo. Todo en detrimento de la ciudadanía”, afirmó. “Por esa razón, el Fondo no ejerce presión sobre la falta de reservas, a diferencia de lo que hizo con otras administraciones. Su situación actual es ventajosa a su favor”.
“Esto es un 20/80”, sentenció Miceli
Respecto al modelo que se intenta implementar, Miceli fue clara: “Esto genera una disparidad de 20/80. Un 20% tiene la posibilidad de ahorrar, viajar y cambiar de auto, mientras que un 80% desciende progresivamente hacia la pobreza. Están creando un país de ricos y pobres estructurales, sin movilidad social y sin oportunidades para progresar”.
También se mostró crítica en torno a la decisión del gobierno de cerrar 60 sucursales del Banco Nación en todo el país. “Lo que están haciendo es abandonar a pueblos. En los lugares donde el Nación no está presente, no hay acceso a banca. Aseguran que no es rentable, pero el Estado no debe actuar como una empresa, sino garantizar derechos. El Banco Nación representa una herramienta esencial para la soberanía y el desarrollo”, recordó, haciendo alusión a su gestión, cuando se estableció una sucursal en El Chaltén, durante su proceso de crecimiento.