Feminist Markets Emerge as Economic Lifeline for Women in South Sudan

In Juba, on August 25, feminist markets—initiatives created to foster solidarity and mutual support among women—are gaining traction as vital platforms for economic empowerment in South Sudan. These grassroots ventures offer women avenues to generate income, showcase their skills, and strengthen their leadership roles amid a deepening political and economic crisis in the world’s youngest nation. n nMadina Peter, a 50-year-old widow raising five children, has turned her passion for traditional cosmetics into a livelihood by selling ‘dalka,’ a Sudanese exfoliating balm, and ‘khumra,’ a solid perfume deeply tied to regional notions of femininity and beauty. n n”After my husband passed away, I had no choice but to rely on myself to feed my children,” she told EFE. “I found my way through traditional perfumery, a hobby I once enjoyed. Today, it brings me pride and income, and I feel I’m also helping preserve our local heritage.” n nInitiatives like ‘Beitna Bazar’ (Our Home Market) and ‘Beit al Yanub’ (House of the South) reflect both innovation and a desire to build a distinct female-driven economic identity. Organizers emphasize community and representation. n nJackline Manasa, part of the team behind Beitna Bazar, explained that the name was chosen to evoke familial warmth and shared belonging, ensuring customers feel personally connected to the goods on offer. n n”For us, this market isn’t just about commerce—it’s a space of solidarity for women striving to support their families and demonstrate their talents,” she said. n nThe events are organized by registering participants and assigning stalls at a set fee. The most recent edition hosted over 50 vendors, a sign of strong engagement and the initiative’s growing momentum. n nRosa Apai Taban, 44, who embroiders and sells fabrics, noted that craftsmanship remains in demand but often lacks proper visibility. “These markets give us access to customers and a real chance to grow our work,” she said. n nShe turned to crocheting and textile sales after her husband, a police officer, went unpaid for over a year—putting their children at risk of being withdrawn from school. “This opportunity allowed me to sustain my family and keep my kids in education,” she added. n nBeyond commerce, the markets are becoming social and cultural destinations. Shoppers like Lual John, 45, visit with family, drawn by both the products and the sense of contributing to local development. n n”We buy from women, for women, to support national enterprise, while enjoying the events around the market,” he said. “Prices are fair given the quality and variety. Any price difference compared to other markets is minor, considering costs like venue rental or electricity.” n nSouth Sudan’s economy has been severely impacted by the suspension of oil exports due to armed conflict in neighboring Sudan, which has blocked key pipelines. This has led to a 27.6% contraction in GDP in 2024. Oil production has dropped to 28,000 barrels per day from 90,000 before the conflict. n nAccording to the World Bank and the World Food Programme, around 60% of the population faces acute food insecurity, and approximately 80% live below the poverty line. Public sector workers, who make up the largest group of wage earners, have not received salaries for over a year. A worsening political situation increases fears of renewed civil war and rising armed violence across regions. n
— news from SWI swissinfo.ch

— News Original —
Mercados feministas, una opción de desarrollo económico para las mujeres de Sudán del Sur
Atem Simón Mabior n nYuba, 25 ago (EFE).- Mercados feministas, creados e impulsados para ofrecer solidaridad y apoyo mutuo entre las mujeres y darles salidas económicas, demostrar sus capacidades y fortalecer sus roles de liderazgo, se están convirtiendo en un pilar del proceso de desarrollo y construcción social en Sudán del Sur, en el contexto de la grave crisis política y económica que atraviesa el país más joven del mundo. n nMadina Peter, una viuda con cinco hijos de cincuenta años, ha encontrado su sustento en la elaboración y venta de «dalka» -un ungüento exfoliante tradicional sudanés- y «khumra» -un perfume en forma sólida muy preciado en la región y muy vinculado a la feminidad, la belleza y el cuidado- en estos mercados. n n«Tras la muerte de mi marido, no tuve más remedio que depender de mí misma para mantener a mis cinco hijos. Encontré la manera con la perfumería tradicional, una afición que tenía. Hoy se ha convertido en una fuente de orgullo e ingresos, y siento que también estoy contribuyendo a la preservación de nuestro patrimonio local», comentó a EFE. n nEstos mercados se están organizando bajo nombres como «Beitna Bazar» (Bazar Nuestra Casa) o «Beit al Yanub» (La Casa del Sur), que buscan reflejar tanto el espíritu innovador de las empresarias como su deseo de crear una identidad económica femenina distintiva. n nEspacio de solidaridad n nJackline Manasa, del grupo que organiza el «Beitna Bazar» comentó a EFE que habían elegido un nombre «que expresa la calidez de la familia y nuestra afiliación compartida, para que las clientas sientan que nuestros productos les son cercanos y las representan». n n«Para nosotras, la idea del bazar no es solo un negocio, sino un espacio de solidaridad y apoyo para las mujeres que se esfuerzan por sacar adelante a sus familias y mostrar sus habilidades», añadió. n nSegún explicó, los mercados se organizan primero inscribiendo a las mujeres que desean participar y estableciendo tanto el número de puestos como el precio por mesa. n n«En el último bazar que realizamos el mes pasado participaron más de 50 mesas, lo que refleja la gran participación y la vitalidad de la iniciativa», añadió. n nRosa Apai Taban, de 44 años, que borda y vende telas, considera que «la artesanía siempre tiene demanda, pero necesita plataformas adecuadas para su promoción y venta. Los bazares nos brindan este público y una verdadera oportunidad para expandir nuestras actividades», destacó. n nLa costurera remarcó que estos mercados lo que hacen es «fortalecer la presencia de las mujeres en la economía local». n n«Me dediqué al croché y a la venta de telas porque mi esposo trabaja en la Policía y pasamos más de un año sin sueldo, lo que puso a nuestros hijos en riesgo de ser expulsados de la escuela. Estos bazares me dieron la oportunidad de mantener a mi familia y continuar la educación de mis hijos», apuntó. n nEstas exhibiciones se están convirtiendo en destinos comerciales y turísticos, a los que los ciudadanos van a comprar y entretenerse, con la conciencia también de estar colaborando al desarrollo local a través de las mujeres. n nAsí lo indicó a EFE, Lual John, de 45 años, quien afirmó que estos bazares se «han convertido en un destino importante» para él y su familia. n n«Compramos productos de mujeres para mujeres para apoyar el capital nacional, a la vez que disfrutamos de los eventos que los acompañan. Los precios son razonables dada la variedad y calidad de los productos. La diferencia respecto a otros mercados, si la hay, es mínima debido a los costos de alquiler del local, electricidad u otras cosas», dijo. n nColapso económico n nSudán del Sur se enfrenta a una grave crisis económica debido a la suspensión de las exportaciones de petróleo a causa del conflicto armado en el vecino Sudán, que bloquea los oleoductos que conectan la producción del país con el mundo exterior. n nEso provocó una caída del 27,6 % del PIB en 2024, con una producción de 28.000 barriles diarios, en comparación con los 90.000 que se producían antes del conflicto. n nA día de hoy, aproximadamente el 60 % de la población sufre una grave escasez de alimentos y aproximadamente el 80 % vive por debajo del umbral de pobreza, según datos del Banco Mundial y el Programa Mundial de Alimentos. n nLa crisis se ve agravada por el hecho de que los funcionarios públicos, que constituyen la mayor proporción de asalariados de la población, no han recibido sus salarios desde hace más de un año, a lo que se suma la crisis política, que apunta cada vez más hacia el retorno de la guerra civil y agrava la violencia armada en varias zonas del país. EFE n nasm-ar-amr/alf n n(foto)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *