The International Monetary Fund (IMF) expects Mexico’s GDP to grow by only 0.2% this year, which represents stagnation, explained Petya Koeva, deputy director of economic research at the IMF, during a remote press briefing. “We expect stagnation in economic activity. Last year, Mexico recorded growth of 1.4%; this year, we forecast an increase of 0.2%, and for next year, we expect a return to 1.4%.” The forecast for this year includes an upward adjustment of five-tenths from the previously estimated contraction of -0.3% in April. “The adjustment in the forecast incorporates better-than-expected economic data. When we look at the impact of tariffs, it is important to note that exports complying with the origin rules under the treaty remain exempt. When we consider everything together, a large portion of products is not subject to tariffs, which has helped reduce uncertainty,” she noted. During the IMF’s mid-year economic outlook update, the organization also raised its global GDP forecast to 3% from the previously projected 2.8% in April, citing that the tariff impact has not been as severe as initially projected. The U.S. outlook shows a slight improvement with inflationary pressure. The IMF also revised its projections for the U.S. upward to 1.9% this year and 2% next year, representing adjustments of one and three-tenths, respectively. Regarding inflation, the IMF maintains that tariffs act as a supply shock in the U.S., significantly affecting consumer prices, particularly noticeable in the second half of the year. In fact, the IMF projects that inflation will remain above the 2% target even in 2026. In contrast, for other countries subject to tariffs, these represent a negative demand shock, reducing inflationary pressures.
— news from El Economista
— News Original —
El panorama económico para el PIB de México sigue siendo de un estancamiento: FMI
La expectativa de un avance de 0.2% en el Producto Interno Bruto (PIB), como la que espera el Fondo Monetario Internacional (FMI) para México en este año, sigue siendo de un estancamiento. Así lo explicó la mañana de este mare subdirectora de investigación económica del organismo, Petya Koeva. n n“Esperamos un estancamiento en la actividad económica. El año pasado registraron un crecimiento de 1.4%; este año esperamos un avance de 0.2% y para el próximo esperamos 1.4%”, refirió en conferencia de prensa remota. n nEl pronóstico para este año incorpora un ajuste de cinco décimas, desde la contracción estimada por ellos en abril, de 0.3% negativo. n n“El ajuste en el pronóstico incorpora mejores datos económicos de los esperados. Cuando vemos el impacto de los aranceles resulta importante tomar en cuenta que se han mantenido exentos los productos de exportación que cumplen con las reglas de origen incorporadas dentro del Tratado. Cuando ponemos todo junto, una amplia proporción de productos no está sujeta a los aranceles, lo que sí ha contribuido a matizar la incertidumbre”, señaló. n nEn el lanzamiento de la actualización de expectativas económicas de medio año del FMI, el organismo también ajustó al alza su pronóstico para el PIB mundial a 3% desde el 2.8% previsto en abril, arguyendo que el impacto arancelario no ha sido tan grave como el proyectado anteriormente. n nEU con ligera mejora y presión inflacionaria n nPara Estados Unidos también revisaron al alza sus previsiones a 1.9% este año y 2% para el próximo, que incorporan ajustes de una y tres décimas respectivamente. n nSobre la inflación sostienen que los aranceles actúan como choque de oferta en Estados Unidos con importante repercusión en los precios al consumidor, perceptible en el segundo semestre del año. n nDe hecho proyectaron que la inflación permanecerá por encima de la meta del 2% incluso en 2026. n nEn contraste, para otros países, los que están sujetos al pago de aranceles, estos se vuelven un choque negativo para la demanda, reduciendo las presiones inflacionarias.