Allocating the upper portion of the 6 GHz frequency band (6,425 to 7,125 MHz) for licensed mobile use could generate an average economic benefit seven times greater for Latin America than reserving it exclusively for unlicensed WiFi applications. This is the central finding of a new report by GSMA, titled “The 6 GHz Band in Latin America,” which underscores the strategic importance of spectrum management decisions for telecom regulators across the region.
The report argues that allowing licensed mobile networks access to this spectrum segment would prevent capacity constraints through 2035, enhancing network performance and amplifying economic impact. Mobile data consumption in the region is projected to triple between 2024 and 2030, rising from 9 GB to 31 GB per connection each month. To meet this surge, additional spectrum—particularly in mid-bands that balance coverage and capacity for both indoor and outdoor environments—is essential.
Currently, licensed mobile networks face growing risks of congestion and require priority access to the upper 6 GHz range. In contrast, WiFi technologies can continue advancing within the 2.4 GHz, 5 GHz, and lower 6 GHz bands, including through innovations that improve efficiency in existing unlicensed spectrum.
The upper 6 GHz band is expected to play a critical role in the rollout of 6G networks over the next decade, which will require channels between 200 and 400 MHz wide. This makes the spectrum vital for supporting advanced applications and maintaining the region’s digital competitiveness. Field tests in Latin American cities have demonstrated peak speeds of up to 12 Gbps using the 6 GHz band, with indoor coverage comparable to that of the 3.5 GHz range.
GSMA emphasizes that dedicating this spectrum to licensed mobile services would enable cost-effective network deployments, promote digital inclusion, and narrow the broadband usage gap. Restricting access through low-power rules or spectrum-sharing mechanisms would significantly reduce both economic gains and network capabilities.
The organization stresses that the lower portion of the band (5,925 to 6,425 MHz) provides sufficient space for WiFi evolution, while the upper segment should be fully allocated to licensed mobile services without additional power limits or sharing requirements. This approach aligns with global trends, as regulators worldwide assess how best to manage 6 GHz spectrum amid competing demands from the mobile and wireless industries.
Notably, a coalition of countries representing 60% of the global population has advocated for identifying this band for licensed mobile services following the 2023 World Radiocommunication Conference. GSMA calls on Latin American regulators to adopt a balanced framework that supports both WiFi development and the growing needs of mobile connectivity.
— news from DPL News
— News Original —
América Latina obtendría un beneficio económico 7 veces mayor con el uso móvil de 6 GHz
Asignar la parte superior de la banda de 6 GHz (6,425 a 7,125 MHz) al uso móvil licenciado podría aportar a América Latina un beneficio económico promedio 7 veces mayor que si se destinara únicamente a WiFi bajo un esquema no licenciado.
Eso sostiene la GSMA en su nuevo informe “La banda de 6 GHz en América Latina”, donde resalta que la gestión del espectro en la banda de 6 GHz se ha convertido en una de las decisiones más estratégicas para los reguladores de telecomunicaciones en América Latina.
Si se permite el uso licenciado de este segmento del espectro, las redes móviles no enfrentarán restricciones de capacidad de aquí a 2035, por lo que mejorarán su desempeño de la red y aumentarán su impacto económico.
De acuerdo con el estudio, existe una creciente presión sobre las redes móviles. Entre 2024 y 2030, el consumo de datos por conexión en la región se triplicará, pasando de 9 GB a 31 GB al mes.
Te recomendamos: Brasil avanza en licitación de la banda de 6 GHz para servicio móvil
Este aumento requiere espectro adicional especialmente en bandas medias, ya que son las más eficientes para combinar capacidad y cobertura tanto en interiores como en exteriores.
Actualmente, señala el informe, las redes móviles licenciadas enfrentan mayores riesgos de saturación y necesitan acceso prioritario a las frecuencias disponibles en la parte superior de la banda.
En cambio, el estudio subraya que las tecnologías WiFi pueden seguir evolucionando en las bandas de 2,4 GHz, 5 GHz y en la parte baja de 6 GHz, incluso implementando tecnologías que permitan un uso más eficiente para las bandas de uso libre ya existentes.
Banda de 6 GHz será esencial para 6G
El informe también advierte que, hacia la próxima década, 6G demandará canales de entre 200 y 400 MHz, lo que hace del espectro en 6 GHz un recurso indispensable para soportar aplicaciones avanzadas y garantizar la competitividad digital de la región.
Además, las pruebas realizadas en ciudades latinoamericanas muestran que la banda de 6 GHz ofrece velocidades pico de hasta 12 Gbps y una cobertura en interiores comparable con la del rango de 3.5 GHz.
GSMA destaca que asegurar este espectro para servicios móviles licenciados permitirá impulsar despliegues rentables, mejorar la inclusión digital y reducir la brecha de uso de banda ancha en América Latina.
Por el contrario, limitar su uso mediante esquemas de baja potencia o mecanismos de compartición recortaría significativamente los beneficios económicos y la capacidad de las redes.
La GSMA advierte que el futuro de la conectividad regional dependerá de decisiones regulatorias que logren equilibrar el desarrollo del WiFi con las necesidades crecientes de la conectividad móvil.
También lee: Comunidad inalámbrica urge a la UE liberar banda de 6 GHz para WiFi
El informe enfatiza que la parte baja de la banda (5,925 a 6,425 MHz) ofrece espacio suficiente para la evolución de WiFi, mientras que la parte superior debería destinarse íntegramente al uso móvil licenciado.
Por eso, la organización enfatiza la necesidad de que toda la parte superior de la banda de 6 GHz (6,425-7,125 GHz) se ponga a disposición de los servicios móviles en macroceldas, sin restricciones adicionales de potencia ni mecanismos de compartición.
La tendencia en América Latina
El llamado de la GSMA se da en un contexto en el que reguladores de todo el mundo están evaluando cuál sería la mejor manera de gestionar el espectro de 6 GHz, y se mantiene una disputa entre las industrias móvil e inalámbrica por asegurar estas frecuencias para el desarrollo de sus ecosistemas.
Un conjunto de países, que representan el 60% de la población mundial, buscaron incluir la identificación de la banda para servicios móviles licenciados tras la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2023, recordó la asociación mundial de operadores móviles.