Central America and Dominican Republic Face Uncertain Economic Outlook, Report Finds

Central America and the Dominican Republic are navigating a period of economic and social uncertainty, despite regional growth outpacing the Latin American average, according to the ‘Seventh State of the Region Report 2025’. The findings reveal that gains from economic expansion have not been evenly shared across populations.

The report, presented in Tegucigalpa by the State of the Nation Program (PEN) in collaboration with the National Autonomous University of Honduras and the European Union, warns that if current economic, social, environmental, and political trends continue, the region could face worsening human development indicators and increased internal and cross-border tensions.

Alberto Mora, the report’s research coordinator, emphasized during the launch that while this trajectory is neither desirable nor fixed, immediate action is essential. He noted the study focuses on sustainable human development between 2018 and 2024, contrasting today’s challenges with the optimism of 1999, when the region had just completed a decade of political stability and emerging socioeconomic progress.

“Today, we are facing the most precarious situation since that time,” Mora stated, highlighting a significant deterioration in regional cohesion and democratic vitality.

The analysis calls for coordinated efforts across social, economic, and political sectors, extending beyond national borders to address shared challenges. Advancing sustainable human development, the report argues, depends on strong leadership and broad societal consensus to align institutional capabilities with defined goals.

Effective monitoring and evaluation systems are also crucial. Moreover, revitalizing democratic principles and reinforcing them for the collective good is seen as foundational to reversing current trends.

The region is described as experiencing its most fragile state since the end of political-military conflicts three decades ago. While peace agreements once sparked hope for sustainable development and democratic governance, that optimism has significantly faded.

The concept of Central America and the Dominican Republic as a unified political and cooperative space is also at its weakest point since the 1991 Tegucigalpa Protocol revitalized regional integration through the Central American Integration System (SICA).

The report examines multiple dimensions, including political dynamics, social conditions, economic performance, environmental issues, demographic shifts, regional integration, and rising military expenditures. While the past 30 years have seen progress in key areas of human development, these advances stem from deeply entrenched starting disadvantages and have progressed unevenly across countries.

Migration patterns reflect these disparities, with the region becoming a net exporter of people, primarily toward the United States. This has deepened asymmetries between more economically dynamic and politically stable nations—Costa Rica, Panama, and the Dominican Republic—and the northern triangle countries, which lag behind and face greater instability.

Honduras remains the region’s most impoverished nation, with 80 percent of households living in poverty, half of whom are in extreme poverty. Guatemala ranks second in poverty incidence. Before the pandemic, 68.4 percent of Guatemalan households were impoverished, rising to 74.3 percent during the crisis. However, 2023 data shows a notable improvement, with poverty dropping to 56 percent—below pre-pandemic levels.

According to the study, only Guatemala and Honduras have poverty rates exceeding the Latin American average.
— news from Forbes Centroamérica

— News Original —
Centroamérica y República Dominicana enfrentan panorama económico incierto, según estudio

Centroamérica y República Dominicana enfrentan un panorama incierto, y aunque el crecimiento económico de la región ha superado el promedio latinoamericano, sus beneficios no se distribuyen de forma equitativa, según el ‘Séptimo Informe Estado de la Región 2025’ n n“De persistir las tendencias económicas, sociales, ambientales y políticas prevalecientes en la última década, un escenario probable es el de mayores rezagos en desarrollo humano y de mayores conflictos y tensiones dentro y entre los Estados nacionales”, subraya el estudio presentado este martes en Tegucigalpa por el Programa Estado de la Nación (PEN), en alianza con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Unión Europea. n nEl coordinador de investigación del informe, Alberto Mora, resaltó en la presentación que el escenario no es deseable, ni tampoco inevitable, y que “el momento para actuar es hoy”. n nMora dijo que el informe analiza el desarrollo humano sostenible de Centroamérica y República Dominicana, con énfasis en el periodo 2018-2024, y que “el panorama hoy es muy distinto al reportado en el primer informe en 1999. En esa ocasión se señaló que por primera vez en 30 años la región había experimentado una década positiva en la que recuperó la estabilidad política e inició un periodo de progreso económico y social”. n n“Hoy en cambio, alertamos que se encuentra en la más peligrosa situación desde aquella época”, añadió. n nEl estudio señala que las acciones para mejorar la situación de la región requieren esfuerzos simultáneos de diversos sectores sociales, económicos y políticos, que trascienden los Estados nacionales para buscar acciones conjuntas ante desafíos comunes. n nAñade que avanzar hacia el desarrollo humano sostenible requiere de liderazgo y acuerdos sociales para garantizar que las capacidades institucionales sean coherentes con los objetivos y metas definidas. n nTambién son necesarios mecanismos efectivos de seguimiento y evaluación, y para avanzar en un proceso de esta naturaleza es fundamental revalorar los principios sobre los que se basa la democracia y procurar su fortalecimiento para el bien común. n nResalta además que Centroamérica y República Dominicana “atraviesan una de las situaciones más peligrosas desde el fin de los conflictos político-militares hace treinta años” y que “si en aquel entonces la pacificación abrió una esperanza de desarrollo humano sostenible y democracia, hoy esa esperanza se ha difuminado en buena medida”. n nSegún el informe, la idea de la región como un espacio de identidad política y acción conjunta está, también, en su peor momento desde el relanzamiento de la integración regional con el Protocolo de Tegucigalpa de 1991, que dio vida al Sistema de la Integración Centroamericana (Sica). n nTe puede interesar: Trump afirma que EE.UU. atacó a un barco cargado con drogas proveniente de Venezuela n nEl estudio recoge aspectos en la vida política, social, económica, ambiental, demográfico, integración regional e incremento de las estructuras militares, de la región, entre otros. n nEn los últimos 30 años la región muestra logros económicos y sociales en áreas clave del desarrollo humano sostenible, pero a partir de niveles de rezago profundos y un ritmo de progreso desigual entre los países, añade. n nHonduras con mayor nivel de pobreza n nTambién resalta que “la insuficiencia de las oportunidades generadas por este desempeño ha hecho de la región una expulsora neta de población, especialmente hacia Estados Unidos. Esta situación ha generado una creciente asimetría entre Costa Rica, Panamá y República Dominicana, los más dinámicos económicamente y más estables en términos políticos, y el centro norte de la región, el más rezagado y con mayor inestabilidad”. n nLa investigación indica además que “Honduras continúa siendo el país con el mayor nivel de pobreza en la región: ocho de cada diez hogares viven en esa condición, de los cuales dos están en situación de pobreza extrema”, mientras que “Guatemala es el segundo con mayor incidencia, aunque ha registrado una disminución significativa en los últimos años”. n nEn Guatemala, la pobreza afectaba al 68,4 % de los hogares antes de la pandemia, y aumentó al 74,3 % durante su desarrollo. Sin embargo, los datos de 2023 muestran una reducción significativa, con un 56 % de hogares en situación de pobreza, una cifra incluso inferior a la registrada antes de la pandemia. n nEn la región, solo Guatemala y Honduras presentan niveles de pobreza superiores al promedio de América Latina, según el estudio.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *