As the July 9 deadline for resolving the tariff conflict between the United States and the European Union (EU) approaches, the possibility of escalating tariffs from the U.S. remains open, along with a potential EU response. Despite significant pressure exerted by the Trump administration in recent months, international investors are now viewing the U.S. economy more skeptically while showing increased interest in Europe, particularly Germany, the EU’s strongest economy.
While the U.S. S&P 500 index has been in the red since the start of the year, Germany’s Dax index has risen by over 15%. Since Trump took office, the U.S. dollar has lost 10% of its value against the euro, as well as declining against the British pound and the Swiss franc.
The International Monetary Fund (IMF) has criticized the U.S. for its growing debt, and at the G7 financial summit in Canada, Bundesbank President Joachim Nagel warned of potential financial market turbulence if the trade conflict with the U.S. is not resolved. In late May, Nagel described the toxic mix of falling stock prices, a weak dollar, and rising bond yields following the announcement of high tariffs against nearly all U.S. trading partners. “There were moments when I felt we were not far from a collapse in financial markets,” he said.
Gita Gopinath, the IMF’s deputy managing director, also warned that the U.S.’s budget deficits were too high and that the country needed to address its “increasing” debt burden. According to the U.S. Treasury Department, the U.S. national debt exceeds $36 trillion, corresponding to more than 120% of GDP in 2024, nearly double Germany’s debt-to-GDP ratio. The U.S. budget deficit is projected to surpass 6.5% of economic output in 2025.
Economist Hans-Werner Sinn believes that the U.S.’s current debt model has diminishing room for maneuver. “Americans need to tighten their belts. This standard of living, this world of shopping malls and few factories, cannot be sustained long-term,” he said. Ralph Ossa, chief economist at the World Trade Organization, noted that tariffs are not the right tool to address trade deficits.
The aggressive trade and tariff policies of Donald Trump have discouraged investors, prompting them to look toward Europe. Stefan Wintels, CEO of Germany’s state development bank KfW, observed growing investor interest in Germany during his tours of New York, London, and Zurich. “Many institutional investors are over-invested in the U.S. and would like to invest more in Europe, especially Germany,” he said.
Europe is also attracting major international players like Blackstone, the world’s largest asset manager, which plans to invest up to $500 billion in Europe over the next decade. Europe’s appeal is bolstered by massive investment packages in infrastructure and defense in Germany.
“We see this as a great opportunity for us,” said Blackstone CEO Steve Schwarzman. “They are starting to shift their focus here, which we believe will lead to higher growth rates.”
— News Original —
¿Y si la política económica de Trump beneficiara a la UE? – DW – 24
El tiempo corre: el 9 de julio concluye el plazo para llegar a un acuerdo en el conflicto arancelario entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE). La posibilidad de que se produzca una escalada con aranceles por parte de EE.UU. está completamente abierta, igual que la posible respuesta de la UE. A pesar de la enorme presión que el Gobierno de Donald Trump ha ejercido en los últimos meses, los inversores internacionales miran ahora con más escepticismo la economía estadounidense y con mayor interés a Europa. En particular, a la economía más poderosa de la UE, Alemania. Mientras que el índice bursátil estadounidense S&P 500 lleva en números rojos desde principios de año, el barómetro bursátil alemán Dax ha subido más de un 15 por ciento. Desde la toma de posesión de Trump, el dólar estadounidense ha perdido un diez por ciento de valor frente al euro. El billete verde también ha caído frente a la libra esterlina y el franco suizo. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha criticado que la deuda pueda escapársele de las manos a EE.UU. Y, en la cumbre financiera del G7 en Canadá, el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, advirtió de nuevas turbulencias en los mercados financieros si no se resuelve el conflicto comercial con EE.UU. A finales de mayo, Nagel utilizó un lenguaje drástico para describir la mezcla tóxica de caída de los precios de las acciones, la debilidad del dólar estadounidense y la subida de los rendimientos de los bonos tras el anuncio de elevados aranceles especiales contra casi todos los socios comerciales de EE.UU. “Hubo momentos en los que tuve la sensación de no estar lejos de un colapso en los mercados financieros”, dijo el gobernador del Banco Central alemán. Poco antes, en una entrevista concedida al Financial Times, la subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, advirtió de que los déficits presupuestarios de Estados Unidos eran demasiado elevados y que el país necesitaba hacer frente a su “cada vez mayor” carga de deuda. Según el Departamento del Tesoro estadounidense, Estados Unidos sufre una enorme deuda, que asciende a más de 36 billones de dólares. En 2024, esta cifra correspondía a más del 120 por ciento del producto interno bruto (PIB), casi el doble de la ratio de endeudamiento de Alemania. Y cada año se añaden nuevas deudas: se calcula que el déficit presupuestario de Estados Unidos superará el 6,5 por ciento de la producción económica en 2025. El economista Hans-Werner Sinn también cree que el margen de maniobra del actual modelo de endeudamiento de EE.UU. es cada vez menor. “Los estadounidenses tienen que apretarse el cinturón. Este nivel de vida, este mundo que no consiste más que en centros comerciales y pocas fábricas, no puede mantenerse a largo plazo”, comenta, en entrevista con DW, Sinn, expresidente del Instituto Ifo de Múnich. “Desde un punto de vista económico, los expertos están de acuerdo en que los aranceles no son el instrumento adecuado para hacer frente a los déficits comerciales”, dice a DW Ralph Ossa, economista jefe de la Organización Mundial del Comercio. Ossa Compara el planteamiento de EE.UU. con el de un particular que compra más de lo que gana con su trabajo y, por tanto, se endeuda. “Y si yo, como Ralph, tengo un problema de endeudamiento -por ejemplo, porque compro demasiados autos- entonces una opción es, por supuesto, gravar los autos para que no compre tantos. Pero, naturalmente, esa no es la forma más directa de abordar el problema”, explica Ossa. El hecho de que la agresiva política comercial y aduanera de Donald Trump desanime a los inversores y les haga mirar hacia Europa también ha sido mencionado recientemente por Stefan Wintels, director del banco estatal alemán de desarrollo KfW, en una entrevista con Handelsblatt. “En mis giras por Nueva York, Londres y Zúrich, he observado que los inversores internacionales muestran cada vez más interés por Alemania. Muchos inversores institucionales están sobreinvertidos en EE.UU. y les gustaría invertir más en Europa y dentro de Europa, especialmente en Alemania”, afirma Wintels. En solo unos meses, el ánimo de los inversores internacionales hacia Europa y Alemania ha cambiado por completo. “En mis más de 30 años de experiencia profesional, nunca había presenciado un cambio tan rápido en el sentimiento. Debemos hacer todo lo posible por aprovechar este impulso positivo para Alemania y Europa”, dice Wintels. Europa también atrae a pesos pesados internacionales como Blackstone, el mayor gestor de activos del mundo. El consejero delegado de Blackstone, Steve Schwarzman, ha anunciado planes para invertir hasta 500.000 millones de dólares en Europa en los próximos diez años. En un momento de agitación geopolítica, Europa resulta cada vez más atractiva para los inversores, sobre todo gracias a los multimillonarios paquetes de inversión en infraestructuras y defensa en Alemania. “Lo vemos como una gran oportunidad para nosotros”, declaró Steve Schwarzman, consejero delegado de Blackstone, a Bloomberg TV a principios de junio. “Están empezando a cambiar su enfoque aquí, lo que creemos que conducirá a mayores tasas de crecimiento”.
— news from dw.com