The foreign exchange market has extended its decline for the third consecutive session. The WSJ Dollar Index fell by 0.2% to 94.76 points, marking its second-lowest closing value in 2025. Over the past three days, the dollar has retreated by 0.86%, its largest three-day percentage drop since June 2. The index is now down 7.78% for the year and only 0.12% above its annual low on June 12. The greenback has been pressured by internal political signals and shifts in risk perception, losing strength against the euro, yen, and emerging market currencies.
Gold edged up by 0.1% to 3,338.05 dollars per ounce, driven by uncertainties surrounding potential U.S. tariffs and their partial reinstatement in July. Carsten Menke of Julius Baer noted that trade-related noise and news would intensify as Liberation Day approaches. Central bank purchases remain firm, providing significant support for the precious metal. Political risks, tariff tensions, and expectations of more flexible monetary policy create a favorable environment for gold to consolidate above 3,300 dollars.
Oil prices rebounded after a sharp selloff, with WTI crude rising 0.9% to close at 64.92 dollars per barrel and Brent advancing 0.8% to 67.68 dollars. The recovery was fueled by short covering, according to Dennis Kissler of BOK Financial, who stated that the recent selloff was likely exaggerated, especially given persistent risks in the Middle East. The rally was also supported by bullish inventory data, with crude levels 11% below the five-year average and gasoline 3% below. Jet fuel demand is near historical highs, coinciding with the start of the travel season, adding pressure on supply.
— news from Bitfinanzas
— News Original —
Radar Económico: Divisas y Commodities Hoy
PUNTOS IMPORTANTES:
El mercado de Divisas extiende su caída por tercera jornada.
Oro sube levemente ante ruido sobre aranceles en EE. UU.
Petróleo repunta tras fuerte liquidación y datos de inventario.
Reacción del mercado de divisas
El índice WSJ del dólar cayó 0,2% hasta 94,76 puntos, completando tres jornadas consecutivas de baja. Es su segundo valor de cierre más bajo en lo que va de 2025.
En los últimos tres días, el dólar acumula un retroceso de 0,86%, el mayor descenso porcentual en tres jornadas desde el 2 de junio. El índice está ahora 7,78% abajo en el año.
Además, se encuentra apenas 0,12% por encima de su mínimo anual del 12 de junio, lo que subraya su debilidad estructural. En el acumulado mensual, cede 1,11%.
El billete verde se ha visto presionado por señales políticas internas y cambios en la percepción de riesgo. En el frente técnico, pierde fuerza ante el euro, el yen y monedas emergentes.
Evolución del oro
El oro al contado subió 0,1% y se ubicó en 3.338,05 dólares por onza, impulsado por nuevas incertidumbres en torno a los aranceles estadounidenses y su posible reinstauración parcial en julio.
Según Carsten Menke, de Julius Baer, “el ruido y las noticias en torno al comercio volverán a intensificarse” a medida que se acerque el fin del período de gracia de Liberation Day.
Además, las compras por parte de bancos centrales se mantienen firmes y sin señales de desaceleración. Esta demanda institucional sigue siendo un soporte relevante para el metal precioso.
La combinación de riesgo político, tensiones arancelarias y expectativas de política monetaria más flexible crea un entorno favorable para que el oro consolide niveles por encima de 3.300 dólares.
Panorama del petróleo
El crudo WTI subió 0,9% y cerró en 64,92 dólares por barril, mientras el Brent avanzó 0,8% a 67,68 dólares, tras tres días de fuertes caídas. La suba fue impulsada por cobertura de cortos.
Según Dennis Kissler, de BOK Financial, el mercado comienza a reconocer que la liquidación reciente “probablemente fue exagerada”, en especial ante la persistencia de riesgos en Medio Oriente.
El repunte también fue respaldado por datos alcistas de inventarios. La EIA informó que los niveles de crudo están 11% por debajo del promedio quinquenal, y los de gasolina un 3% por debajo.
En tanto, la demanda de combustible para aviación se encuentra cerca de máximos históricos, coincidiendo con el inicio de la temporada de viajes, lo que añade presión sobre la oferta.