Díaz-Canel defends partial dollarization amid economic crisis

Cuban leader Miguel Díaz-Canel addressed the National Assembly regarding the island’s ongoing economic challenges, explaining that partial dollarization has become a necessary measure to navigate the current situation. “To overcome this crisis, we’ve been compelled to accept partial dollarization of the economy,” he stated during his closing remarks at the assembly’s session.

The president acknowledged that this approach exacerbates existing social inequalities. “This situation inevitably benefits those with capital resources or receiving remittances, leading to an unwanted widening of social inequality gaps,” he added.

Díaz-Canel described the difficult living conditions Cubans face, which have worsened during his tenure, though he didn’t take direct responsibility for these developments. “Our high import dependency and the cross-cutting effects of instability in the national energy system cause significant economic slowdowns, creating deficits in the supply of goods and services to the population and reducing exports,” he explained.

“This limits our ability to import basic food items and essential fuels for electricity generation and economic operations,” he continued, describing additional challenges including limited medication availability and reduced transportation services, waste collection, and water supply.

To address inequality concerns, Díaz-Canel emphasized the need to “enhance the state’s redistributive social function,” though specifics on implementation remain unclear.

The partial dollarization policy, introduced in February, has sparked intense debate about its political and economic implications. While authorities argue it improves currency availability and controls illegal circulation, critics like economist Pedro Monreal suggest it primarily serves political control purposes rather than economic necessity.

Prime Minister Manuel Marrero Cruz previously justified the policy by noting “foreign currencies circulate illegally in society” and that government control would better serve population needs.

However, Monreal contends this isn’t an economic necessity but rather a strategic choice to consolidate state economic power while excluding other market participants. The government has implemented emergency measures like dollar-only stores and increased telecommunications fees to address urgent currency requirements.

— News Original —
Díaz-Canel defiende la dolarización de la economía en la Asamblea Nacional: “Nos hemos visto obligados”

El gobernante Miguel Díaz-Canel defendió la dolarización de la economía en la Asamblea Nacional como salida a la profunda crisis económica que atraviesa la isla.

“Para sortear esta situación [de crisis] nos hemos visto obligados a aceptar la dolarización parcial de la economía”, dijo eufemísticamente el viernes durante su intervención en la clausura del periodo de sesiones de la Asamblea Nacional.

Asimismo, admitió que esta circunstancia profundiza aún más las desigualdades sociales en el país.

“Lo que indudablemente, de alguna manera, favorece a quienes poseen determinados recursos de capital o reciben remesas, lo que se traduce en un indeseado ensanchamiento de las brechas que marcan la desigualdad social”, dijo el gobernante”, añadió.

El líder del régimen admitió el oscuro panorama en que subsisten los cubanos, que se ha vuelto aún peor durante su gestión, sin asumir ninguna responsabilidad al respecto.

“La alta dependencia de las importaciones y los efectos transversales que ocasiona la inestabilidad del sistema electroenergético nacional provocan una significativa paralización o ralentización de la actividad económica que no impone un déficit en la oferta de bienes y servicios a la población y una contracción de las exportaciones”, describió.

“Consecuentemente, se limita la importación de los alimentos para la canasta básica y de los combustibles necesarios para la generación eléctrica y el funcionamiento de la economía”, continúo.

Finalmente, se refirió a “la escasa disponibilidad de medicamentos y la disminución de los servicios de transporte, recogida de desechos sólidos y abasto de agua, entre otros, configuran el duro panorama al que se enfrentan todos los días nuestro pueblo”.

Para paliar la desigualdad, Díaz-Canel dijo que “tenemos que elevar la eficacia de la función social redistributiva del estado”, sin aclarar de qué manera logrará implementar algo en lo que hasta ahora su administración ha naufragado.

Dolarización de la economía

En febrero, la decisión del régimen de avanzar en la dolarización parcial de la economía provocó un intenso debate sobre sus implicaciones políticas y económicas.

Mientras las autoridades defienden la medida como un paso necesario para mejorar la disponibilidad de divisas y controlar su circulación ilegal, críticos como el economista Pedro Monreal argumentan que este proceso responde más a una estrategia de control político que a una necesidad económica.

Desde el anuncio oficial en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), el primer ministro Manuel Marrero Cruz justificó la dolarización parcial señalando que “las divisas se están moviendo ilegalmente en la sociedad” y que la decisión busca que el gobierno tenga control sobre ellas y pueda utilizarlas para el bienestar de la población.

Sin embargo, Monreal sostuvo que esta política no es una necesidad inevitable, sino una opción tomada por el gobierno para consolidar el poder económico del Estado y excluir a otros actores del mercado.

Ante la desesperada necesidad de divisas, el Gobierno ha adoptado varias medidas de emergencia, como la creciente apertura de tiendas que operan exclusivamente en dólares o el tarifazo a los servicios de las telecomunicaciones.

Preguntas frecuentes sobre la dolarización y la crisis económica en Cuba

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *