IMF upgrades global economic outlook due to modest de-escalation of trade tensions

“Tenuous resilience amid persistent uncertainty”—this phrase aptly describes the latest World Economic Outlook report from the International Monetary Fund (IMF). While such titles sometimes age poorly, the global economy appears to have weathered the tariff storm initiated by U.S. President Donald Trump on April 2, with minimal long-term damage thus far. The IMF now projects global growth at 3% for this year and 3.1% for 2026, representing upward revisions of two-tenths and one-tenth, respectively, compared to the previous World Economic Outlook released in April. Most regions are experiencing moderate growth improvements this year and next. This resilience is welcome but fragile. Although the trade impact may be less severe than initially feared, it remains significant, with growing evidence of harm to the global economy. Spain’s projections remain unchanged—neither improved nor downgraded. As a result, Spain remains the fastest-growing developed economy this year, with an activity forecast of 2.5%. IMF economists predict a slowdown, estimating GDP growth of 1.8% next year, trailing only Canada and the United States. The IMF’s updated outlook follows a recent tariff agreement between the U.S. and the European Union. After weeks of intense negotiations between the world’s largest economic blocs, Brussels accepted a general 15% tariff rate on exports to Washington, with some exceptions. IMF Chief Economist Pierre-Olivier Gourinchas noted, “Global trade developments continue to shape the outlook. Following an unprecedented escalation of tariffs imposed on the rest of the world last April, the U.S. partially reversed its stance, suspending higher tariffs on most trade partners.” Despite the multilateral institution’s origins in the Bretton Woods system—now threatened by Trump’s proposed trade rules—the IMF expresses concern about the future, even though the worst-case scenario outlined three months ago has not materialized. “Despite positive progress, tariffs remain at historically high levels, and global policy remains highly uncertain, as only a few countries have fully consolidated trade agreements,” Gourinchas added. The IMF acknowledges a modest reduction in trade tensions, which, though fragile, has helped the global economy withstand ongoing challenges. IMF staff, led by Managing Director Kristalina Georgieva, identified three key factors supporting economic momentum despite rising risks: pre-application tariff concentration, lower effective tariff rates, improved financial conditions, and fiscal expansion in several major jurisdictions.
— news from EL PAÍS

— News Original —
El FMI mejora la previsión sobre la economía mundial por una modesta desescalada de las tensiones comerciales

“Tenue resistencia en medio de una incertidumbre persistente”. Los títulos de los informes de perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), en ocasiones, son elocuentes. Aunque no siempre envejecen bien. En esta ocasión, habrá que esperar para esa evaluación, pero la economía mundial parece haber superado, de momento, sin grandes secuelas la tormenta arancelaria desatada el pasado 2 de abril por el presidente estadounidense, Donald Trump, cuando cambió las reglas del comercio internacional tal y como las conocíamos hasta ahora y, con un simple cartel de cartón, anunció aranceles indiscriminados a todo el mundo. n nEl FMI proyecta un crecimiento mundial del 3% para este año y del 3,1% para 2026, lo que supone una mejora de dos décimas y una décima respectivamente respecto a las últimas Perspectivas de la Economía Mundial publicadas el pasado de abril. “La mayoría de las regiones están experimentando mejoras moderadas en su crecimiento este año y el próximo. Esta resiliencia es bienvenida, pero también frágil. Si bien el impacto comercial podría resultar menos severo de lo que se temía inicialmente, sigue siendo considerable, y cada vez hay más evidencia de que está perjudicando la economía mundial”. n nLos cálculos para España se mantienen constantes, sin mejoras, pero tampoco revisiones a la baja. De esta forma, España se mantiene como el país de entre las economías desarrolladas que más crecerá este año, con una previsión de avance de la actividad del 2,5%. Los economistas del Fondo auguran una pérdida de dinamismo y calculan que el PIB avanzará un 1,8% el próximo ejercicio, solo por detrás de Canadá y Estados Unidos. n nLa actualización de las perspectivas económicas del Fondo (WEO, en sus siglas en inglés) se producen dos días después de que Estados Unidos y la Unión Europea hayan alcanzado un acuerdo sobre los aranceles. El resultado, tras semanas de intensas negociaciones entre los mayores bloques económicos del mundo, consiste en una humillante cesión por parte de Bruselas, que acepta una tasa general del 15% para sus exportaciones hacía Washington, con algunas excepciones. n n“La evolución del comercio mundial sigue condicionando las perspectivas. Tras una escalada sin precedentes de los aranceles impuestos al resto del mundo el pasado abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su postura, suspendiendo la aplicación de tarifas más altas a la mayoría de sus socios comerciales”, ha señalado este martes el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas. n nEl organismo multilateral, creado en el marco de Bretton Woods, un orden económico que se ve amenazado por las nuevas reglas que quiere imponer Donald Trump, no esconde su preocupación por el futuro de la economía, pese a que el peor escenario que dibujaban sus economistas hace tres meses no se ha materializado. “A pesar de los avances positivos, los aranceles se mantienen en niveles históricamente altos y la política mundial sigue siendo muy incierta, ya que solo unos pocos países han alcanzado acuerdos comerciales plenamente consolidados”, apostilla Gourinchas. n nEl Fondo admite que se ha producido una modesta disminución de las tensiones comerciales que, aunque es frágil, ha contribuido a que la economía mundial haya logrado resistir a los desafíos que la golpean. Los técnicos de la institución que preside la búlgara Kristalina Georgieva enumera tres acontecimientos que han contribuido a sostener el ritmo económico a pesar de los riesgos crecientes. “Esto refleja la concentración de los aranceles antes de su aplicación, tasas arancelarias efectivas más bajas, mejores condiciones financieras y expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes”, sostiene el organismo con sede en Washington.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *