Informal Trade and Economic Indicators in Puebla Show Persistent Challenges in 2025

In 2025, informal trade continues to pose significant economic and social challenges in Puebla, Mexico, with 2.2 million people engaged in informal employment, representing 72.0% of the total occupied population in the first quarter of the year. This figure marks a slight increase from the same period in 2024, when 3.0 million individuals were employed, up by 49,400. The manufacturing sector experienced the sharpest decline in formal jobs, contributing to the broader trend of labor informality. According to data from the National Survey of Occupation and Employment (ENOE), the informal economy remains deeply entrenched, particularly in Puebla’s historic center, where over 1,000 unauthorized vending stalls operate on major streets such as 5 de Mayo, 3 and 5 Norte, and near La Victoria market. These vendors often use semi-permanent structures that occupy sidewalks and key urban spaces throughout the day.

The unregulated presence of street vendors has directly impacted approximately 10,000 formal businesses in the historic district, leading to closures of many small and micro enterprises and reported sales declines of 20% to 30%. Structural factors driving this phenomenon include limited access to formal employment—Puebla ranks fourth nationally in labor informality—and weak regulatory enforcement, compounded by insufficient inspection personnel and systemic corruption. Political clientelism further entrenches the issue, as some vendors operate under protection from local leaders who benefit economically or politically from their presence.

Beyond economic distortions, informal trade undermines formal businesses, reduces tax revenues, poses public health risks due to lack of sanitary oversight, and damages the city’s urban heritage. Experts emphasize that sustainable solutions must go beyond repression. Proposed measures include gradual formalization through initial tax exemptions, access to microloans, and simplified administrative procedures. Designated market zones outside the historic core could allow for controlled relocation, while enhanced regulation—such as more inspectors and stronger enforcement powers—could improve compliance.

Collaboration with academic institutions is also recommended to develop viable urban planning models. Training programs in digital sales, marketing, financial management, and taxation could help vendors transition into formal entrepreneurship. Business organizations like the Consejo de Organismos Empresariales (COE) advocate for planned relocations, while CANACO Puebla calls for legal reforms to streamline business registration and stabilize investment. Special fiscal support for micro, small, and medium enterprises (MSMEs) affected by unfair competition is also urged to prevent further closures, including the 150 already recorded in early 2025.

Ultimately, addressing informal trade requires balancing livelihoods with urban order. A humane, coordinated approach involving dialogue with vendor leaders, institutional transparency, and accessible transition mechanisms can help integrate informal workers into the formal economy. Such integration would grant them access to credit, social benefits, and long-term economic growth, improving quality of life across Puebla.

On financial markets, the Mexican peso remained nearly unchanged against the U.S. dollar on August 21, 2025, closing at 18.76 pesos per dollar, according to Banxico, a one-centavo increase from the previous day. Bank window rates reached 19.20 pesos for selling and 18.16 for buying. The Mexican Export Mix rose by 1.35%, or 0.83 cents, to $62.52 per barrel, though it remains down 6.27% year-to-date and 8.07% compared to the same date in 2024. Mexican stock indices gained 0.76%, with the S&P/BMV IPC reaching 58,663.97 units and the FTSE-BIVA at 1,174.75 points. In contrast, U.S. markets declined: the Dow Jones fell 0.34% to 44,785.50, the S&P 500 dropped 0.40% to 6,370.17, and the Nasdaq Composite lost 0.34% to 21,100.31.

Manufacturing output rose 1.6% month-on-month in June 2025, with a 2.3% annual increase. However, total employment in the sector fell 0.2%, driven by a 1.6% drop in non-dependent workers and a 0.5% decline among production workers. Hours worked remained stable overall, though administrative staff hours rose 0.4%. Real average wages increased 0.7% monthly, with social benefits up 2.2%, while administrative salaries fell 0.3%.

The Timely Indicator of Economic Activity (IOAE) projected a 0.1% annual rise but a 0.1% monthly decline in the Global Index of Economic Activity (IGAE) for July 2025. Mining and metallurgy output fell 3.9% monthly but rose 1.2% annually, with gains in sulfur, gold, fluorite, lead, iron pellets, and copper, but declines in coal, gypsum, zinc, and silver.

IMMEX program establishments reported a 0.8% monthly drop in employment, with manufacturing units down 0.9%. Total employment stood at 3,202,594, 2.4% lower than June 2024. Hours worked totaled 609.9 million, down 1.6% annually. Real average wages in IMMEX firms reached 21,837 pesos monthly, up 5.1% year-on-year. Total revenues amounted to 670,246 million pesos, with manufacturing contributing 90.2%.

Private non-financial services saw a 1.2% monthly drop in real income in June 2025, though annual figures showed a 2.0% rise. Employment fell 0.1%, while total remuneration increased 0.8% monthly and 6.1% annually. Wholesale trade income dropped 2.3% monthly and 9.3% annually, while retail trade income fell 0.4% monthly but rose 2.3% annually. Retail employment declined 0.2%, but real wages surged 6.9% year-on-year.
— news from upress.mx

— News Original —
Reporte Económico y Financiero del 15 de 21 de agosto 2025
Comercio informal en Puebla en 2025 n nEntre subsistencia, desigualdad y patrimonio en riesgo n nUna de las problemáticas mas relevantes en materia económica y social que se presenta en México es el comercio informal, los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestran el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación, la cual presenta la realidad de los ingresos de las personas en Puebla. El informe muestra los resultados para el primer trimestre de 2025, 3.0 millones de personas se encontraban ocupadas, número mayor en 49.4 mil con relación al primer trimestre de 2024, donde la industria manufacturera concentró la mayor disminución. Durante este periodo la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 2.2 millones, este dato representó 72.0% de la población ocupada, lo que muestra lo alto de la tasa de informalidad laboral, esto significa que 2.2 millones de personas conformaron la ocupación en el sector informal. n nEsta información da pie a analizar un fenómeno económico y social que afecta al Estado de Puebla, el comercio informal, al revisar el contexto actual y magnitud de este fenómeno, en 2024 así como lo que va de 2025, ha experimentado un marcado crecimiento en el Centro Histórico de Puebla, con más de 1 ,000 puestos ilegales instalados en calles principales como la 5 de Mayo, la 3 y 5 Norte, y cerca del mercado La Victoria; la infraestructura en la que desempeñan sus actividades son estructuras, muchas de ellas casetas semifijas, que permanecen durante todo el día, saturando banquetas y espacios urbanos clave. Lo anterior muestra que esta actividad informal, no es menor: se estima que hasta 10,000 negocios formales sufren afectaciones directas por la presencia desordenada de ambulantes, solo en el Centro Histórico; muchas micro y pequeñas empresas han cerrado y se reportan pérdidas del 20 al 30 % en ventas. n nA continuación, se muestran algunas de las causas estructurales, las cuales presentan el Estado del Arte actual, así como las razones de su dinámica de persistencia: n nLimitada oferta laboral formal: Puebla ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en empleo informal, alcanzando el 72.2% de la población económicamente activa al primer trimestre de 2025, como ya se señaló. n nDébil regulación y falta de control: Expertos coinciden en que la ausencia de normativas claras, escaso personal de inspección y la persistente corrupción, han impedido regular eficazmente el comercio ambulante, especialmente en el primer cuadro de la ciudad. n nClientelismo y rentas políticas: Algunos ambulantes operan bajo la protección de líderes o agrupaciones que aprovechan la dinámica para obtener beneficios políticos o económicos, lo que dificulta su reubicación. n nImpacto en la economía formal y el patrimonio urbano: Negocios tradicionales, desde tiendas hasta restaurantes, han visto mermadas sus ventas, mientras que el entorno urbano ha perdido funcionalidad, atractivo turístico y cohesión visual. n nEl comercio informal no solo es un respiro económico para quienes no encuentran alternativas formales; también representa un desafío grave, afecta recursos fiscales al evadir impuestos, genera competencia desigual, pone en riesgo la salud pública (por falta de controles sanitarios) y deteriora el patrimonio urbano, uno de los principales activos de Puebla como ciudad histórica. Se trata de una problemática que exige soluciones integrales, humanas y sostenibles, no simplemente represivas. n n¿Cuáles son las principales, propuestas para una transformación estructural? n nFormalización gradual e incentivos. Exenciones tributarias iniciales, acceso a microcréditos y facilidades administrativas para que los ambulantes se constituyan como microempresa. n nZonas o mercados designados. Reubicación controlada mediante mercados rodantes y espacios autorizados fuera del Centro Histórico, con reglamentos claros. n nMás y mejor regulación. Aumento de inspectores, facultades de actuación más amplias y vigilancia constante para asegurar cumplimiento n nColaboración académica. Involucrar a universidades locales —como la iniciativa ya activa— para diseñar esquemas viables de ordenamiento n nCapacitación y profesionalización. Talleres sobre administración, tributación, ventas digitales, marketing y operación que impulsen la competitividad y visión empresarial n nPropuestas desde los organismos empresariales. El ****Consejo de Organismos Empresariales (COE) propone reubicación planificada; la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Puebla (CANACO Puebla) y otros organismos presentan reformas legales para simplificar trámites y estabilizar inversiones. n nProtección integral a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Especial atención y apoyo fiscal a los comercios formales que resienten competencia directa; evitar cierres como los 150 registrados a inicios de 2025. n nA manera de conclusión, se considera que la clave para solucionar de manera inicial situación está en equilibrar derechos: permitir que quienes dependen del comercio callejero subsistan dignamente, pero dentro de un marco regulado, justo y equitativo, esto requiere acciones coordinadas: diálogo constante con líderes ambulantes, acompañamiento gradual, espacios dignos, y transparencia institucional. n nAdemás, la formalización debe verse como un proceso atractivo, no punitivo, por lo tanto, se deben reducir trabas, ofrecer capacitación valiosa y mecanismos de transición puede convertir a quienes hoy sostienen familias en ciudadanos con acceso a financiamiento, beneficios sociales y crecimiento económico real, que le den calidad de vida a todos los miembros del Estado de Puebla. n nIndicadores Financieros el 21 de agosto de 2025 n nEl peso apenas se movió ante el dólar este jueves en el día de arranque del simposio anual de Jackson Hole y después de la publicación de las minutas de la última reunión del Banxico. La mayoría de la Junta de Gobierno justificó el recorte de 25 puntos base por el poco crecimiento de la economía, la debilidad del mercado laboral y la fortaleza del peso. El tipo de cambio cerró en 18.76 pesos por dólar, de acuerdo con el Banxico, un centavo más, comparado con el día anterior. En ventanillas bancarias, el precio del dólar ahora se colocó en los 19.20 pesos a la venta, mientras que a la compra es de 18.16 pesos por divisa norteamericana. n nLa Mezcla Mexicana de Exportación continuo con su tendencia positiva iniciada esta semanal al presentar un aumento de 0.83 centavos, lo que equivale a un 1.35% más con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 62.52 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 6.27%; así mismo al comparar el 21 de agosto de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 8.07% n nLos mercados bursátiles mexicanos se apuntaron este jueves ganancias similares, el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores subió 0.76%, hacia las 58,663.97 unidades mientras que el índice principal de la Bolsa Institucional de Valores, FTSE-BIVA ganó 0.76%, a los 1,174.75 puntos n nLos principales índices bursátiles norteamericanos cerraron con pérdidas las negociaciones del jueves, los inversionistas reaccionaron a cifras laborales y el reporte trimestral de un gigante minorista, mientras se preparaban para un discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El Promedio Industrial Dow Jones, compuesto por las acciones de 30 gigantes, bajó 0.34% a 44,785.50 puntos, mientras que el S&P 500, de las compañías más valiosas, perdió 0.40% a 6,370.17 puntos. El Nasdaq Composite tecnológico cedió 0.34% a 21,100.31. n nIndicadores económicos del 15 al 21 de agosto del 2025 n nINDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO n nAumentó 1.6% el volumen de la producción manufacturera, en junio de 2025, a tasa mensual. n nEn junio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el volumen físico de la producción de la industria manufacturera presentó un incremento de 1.6% en su comparación mensual y de 2.3% a tasa anual. n nEn junio de este año, el personal ocupado total en la industria manufacturera disminuyó 0.2% a tasa mensual. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) descendió 1.6% y el personal dependiente de la razón social, 0.2% —el número de las y los obreros y técnicos en producción retrocedió 0.5% y el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección no mostró variación. n nHoras trabajadas n nLas horas que trabajó el personal ocupado total se mantuvieron respecto a mayo pasado. Según la categoría de las y los ocupados, las horas que trabajó el personal dependiente de la razón social aumentaron 0.2% —las trabajadas por las y los obreros y técnicos en producción no presentaron variación y por las y los empleados administrativos, contables y de dirección avanzaron 0.4%—. Las correspondientes al personal no dependiente cayeron 0.2%. n nRemuneraciones medias reales n nDurante el sexto mes de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas —deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)— en el sector manufacturero crecieron 0.7% a tasa mensual. De manera desagregada, las pagadas al personal no dependiente de la razón social registraron un alza de 1.8% y las del personal dependiente, de 0.7%. Las prestaciones sociales, contribuciones y utilidades subieron 2.2% y los salarios pagados a las y los obreros y técnicos en producción, 0.1%. Los sueldos pagados a las y los empleados administrativos, contables y de dirección decrecieron 0.3%. n nINDICADOR OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IOAE) n nEl IOAE anticipa un incremento anual de 0.1% y una disminución mensual de 0.1% en el IGAE, en julio de 2025 n nPara julio de 2025, el IOAE estima un crecimiento anual de 0.1% en el IGAE. Por grupos de actividad económica, se espera una baja anual de 1.0% en las secundarias y un aumento de 0.8% en las terciarias. Las estimaciones incluyen intervalos de confianza a 95.0% y corresponden a cifras desestacionalizadas. n nA tasa mensual, se anticipa un descenso de 0.1% en el IGAE, así como en las actividades secundarias y terciarias, para julio de este año. n nPara el séptimo mes de 2025, el IOAE (base 2018=100) estima un nivel de 105.6 puntos en el IGAE, de 103.1 puntos en las actividades secundarias y de 106.9 puntos en las terciarias. n nINDICADORES DE LA INDUSTRIA MINEROMETALÚRGICA n nDisminuyó 3.9% la producción minerometalúrgica, en junio de 2025, a tasa mensual n nEn junio de 2025, la producción minerometalúrgica del país (actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) presentó un descenso de 3.9% a tasa mensual y un aumento de 1.2% a tasa anual, con cifras desestacionalizadas. n nEn el periodo de referencia, la producción minerometalúrgica por mineral registró el siguiente comportamiento a tasa anual: aumentó la de azufre, oro, fluorita, plomo, pellets de fierro y cobre. Por el contrario, descendió la de carbón no coquizable, yeso, zinc y plata. n nINDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX n nDescendió 0.8% el personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX, en junio de 2025, a tasa mensual n nLa Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) muestra las principales características de los establecimientos manufactureros y no manufactureros registrados en este programa. n nEn junio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX cayó 0.8% a tasa mensual. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros retrocedió 0.9% y en los no manufactureros (asociados con actividades de agricultura, pesca, comercio y servicios), 0.2%. Las horas trabajadas decrecieron 0.6 % a tasa mensual: en las unidades económicas manufactureras bajaron 0.7% y en las no manufactureras incrementaron 0.3%, en junio pasado. Durante el sexto mes de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX —pesos mensuales por persona, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)— descendieron 0.3%, con relación al mes previo. En los establecimientos manufactureros disminuyeron 0.3% y en los no manufactureros, 0.2%. n nEn junio de 2025, había 6,562 establecimientos registrados en el programa IMMEX: 5,241 desempeñaron actividades manufactureras y 1,321 ejercieron actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios. Baja California concentró el mayor número de establecimientos, con 17.7% del total. Siguieron Nuevo León, con 13.6%; Chihuahua, con 9.2%; Coahuila, con 6.9%, y Guanajuato y Jalisco, con 6.4% cada uno. n nEn el mes de referencia, el personal ocupado total sumó 3.202,594 personas: cifra 2.4% menor con relación a junio de 2024. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros disminuyó 2.9% —el contratado directamente retrocedió 2.6% y el subcontratado, 22.7%—. En los no manufactureros ascendió 2.5%. n nPor entidad federativa, el personal ocupado se concentró, principalmente, en Nuevo León (12.8% del total), Chihuahua (12.4%), Baja California (12.1%), Coahuila (8.3%), Tamaulipas (7.8%) y Jalisco (7.2%). n nEn el sexto mes de 2025, las horas trabajadas fueron 609.9 millones: 1.6% menos con respecto a las de un año antes. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros bajaron 2.2% a tasa anual —las del personal contratado directamente decrecieron 1.9% y las del subcontratado, 20.3%— y en los no manufactureros aumentaron 3.3%. n nA tasa anual, las horas trabajadas incrementaron en Ciudad de México, 17.7%; Nuevo León, 7.4%; estado de México, 7.1%; Jalisco, 6.9%; Yucatán, 4.8%; Guanajuato, 1.0% y en Puebla, 0.6%. n nLas remuneraciones medias reales pagadas (al personal que se contrata directamente por el establecimiento) se ubicaron en 21,837 pesos mensuales (deflactados con el INPC), en junio de 2025: estas representaron un alza de 5.1% a tasa anual. En los establecimientos no manufactureros aumentaron 5.1% y en los manufactureros, 5.0% . n nLos ingresos de los establecimientos con programa IMMEX alcanzaron 670,246 millones de pesos. Las unidades manufactureras generaron 90.2% de estos y las no manufactureras, el restante. n nINDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS n nDisminuyeron 1.2% los ingresos por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros, en junio de 2025, a tasa mensual n nEn junio de 2025, con cifras desestacionalizadas, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros cayeron 1.2%, respecto al mes previo. n nEl personal ocupado total descendió 0.1%. Los gastos totales por consumo de bienes y servicios aumentaron 0.2%, y las remuneraciones totales, 0.8% a tasa mensual, en junio de 2025. n nEn junio de 2025, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el índice agregado de ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 2.0%; el de personal ocupado total, 1.2%; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 3.9%, y el de remuneraciones totales, 6.1%. n nINDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES n nDisminuyeron 2.3% los ingresos por suministro de bienes y servicios del comercio al por mayor y 0.4%, los del comercio al por menor, en junio de 2025, a tasa mensual n nEn junio de 2025, a tasa mensual y con datos desestacionalizados, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios (monto que se obtuvo por todas aquellas actividades de producción, comercialización o prestación de servicios) de las empresas comerciales al por mayor descendieron 2.3%, y el personal ocupado total y las remuneraciones medias reales, 0.5%. A tasa anual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 9.3%. El personal ocupado total creció 1.2% y las remuneraciones medias reales, 0.8%. n nEn junio pasado y a tasa mensual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por menor decrecieron 0.4% y el personal ocupado total, 0.2%. Las remuneraciones medias reales aumentaron 1.7%. A tasa anual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 2.3%; el personal ocupado total, 0.2%, y las remuneraciones medias reales, 6.9%. n nReferencias. n nInstituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 18 de agosto). Encuesta mensual de la industria manufacturera (EMIM): Indicadores del sector manufacturero. Boletín de prensa núm. 419/25. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emim/emim2025_08.pdf n nInstituto Nacional de Estadística y Geografía.. (2025, 19 de agosto). Indicador oportuno de la actividad económica (IOAE) (Boletín de prensa Núm. 421/25).INEGI. Ihttps://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ioae/ioae2025_08.pdf n nInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 20 de agosto). Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) (Boletín de prensa Núm. 422/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/immex/immex2025_08.pdf n nInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 20 de agosto). Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM) (Boletín de prensa Núm. 423/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/indminero/indminero2025_08.pdf n nInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 21 de agosto). Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) (Boletín de prensa Núm. 424/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emec/emec2025_08.pdf n nInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 21 de agosto). Encuesta Mensual de Servicios (EMS) (Boletín de prensa Núm. 425/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ems/ems2025_08.pdf n nENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE), PUEBLA Primer trimestre de 2025.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *