Key Week for Assessing the Economy Under Trump 2.0 and the Fed’s Rate Decision

This week offers critical insights into the state of the U.S. economy amid the policies of President Donald Trump. On Wednesday, the government will release its latest estimate of economic activity for the second quarter, followed by the Federal Reserve’s decision on interest rates in the afternoon.

Two key indicators will also be released this week that will influence the Fed’s decision-making: the central bank’s preferred inflation measure and the unemployment rate. Additionally, the August 1 deadline set by Trump for reaching preliminary tariff agreements with multiple countries will expire by the end of the week.

The Bureau of Economic Analysis (BEA) will release its first of three estimates for GDP growth in the second quarter at 8:30 a.m. (Eastern Time) on Wednesday. The U.S. economy is generally considered to be on solid ground, although it contracted slightly by 0.5% in the first quarter due to a surge in imports amid tariff threats from Trump. A decline in federal government investment also contributed to the contraction.

Businesses rushed to make purchases in response to the president’s tariff announcements, causing imports to jump nearly 40% in the first quarter compared to the previous period. To calculate GDP more accurately, the government subtracts the value of imports from exports, resulting in net exports. These net exports subtracted nearly 4 percentage points from GDP in the first quarter, according to official reports.

It is not expected that imports maintained that unusually high pace, so this factor is unlikely to weigh as heavily in the second-quarter reading. The Atlanta Fed’s GDPNow tool forecasts 2.4% economic growth in the second quarter, driven by a recovery in net exports, which are expected to add over 3 percentage points to GDP during that period.

What was once a technical economic report has now taken on political significance due to Trump’s persistent and, to many, inappropriate demand that the Fed—and specifically its chair, Jerome Powell—lower interest rates.

Last week, Trump added an unusual visit to the Fed’s ongoing renovation in Washington, D.C., to his list of criticisms. He toured the site to personally inspect a renovation that has cost approximately $2.5 billion. He was accompanied by Powell, a reserved lawyer who has avoided public confrontation with the president.

Trump’s doubts and those of his team regarding the renovation costs have led some to speculate that the administration is seeking a reason to remove Powell from his position before his term ends in May 2026. During the visit, Trump presented Powell with documents suggesting the renovation would be even more expensive, and Powell’s real-time fact-checking response was widely covered by the media.

Nearly 100% of analysts participating in the FedWatch tool expect the Fed to maintain its current rate, which has been in the 4.25% to 4.5% range since December. The announcement will be made at 2:00 p.m. (Eastern Time) on Wednesday, and Powell’s press conference half an hour later will be closely watched.

Earlier in July, Powell stated at an event that the Fed would wait to assess the potential impact of Trump’s policies, particularly his tariff campaign. “We entered a waiting mode when we saw the scale of the tariffs, and all inflation forecasts in the U.S. were raised as a result,” he said.

Because the Fed is in a waiting mode, inflation trends become more significant. On Thursday at 8:30 a.m., the government will release the Personal Consumption Expenditures (PCE) index, which captures consumer spending, a crucial component as it accounts for two-thirds of the U.S. economy.

The PCE index includes both direct consumer payments and payments made on their behalf, such as employer or government healthcare expenditures, as explained by the Cleveland Fed.

In addition to inflation, the Fed monitors the labor market, as Congress has tasked it with maintaining price stability and maximum employment. On Friday at 8:30 a.m., the July unemployment and job creation figures will be released. June’s figures showed a strong labor market, although private sector hiring may have slowed. June saw 147,000 jobs created—more than expected—and the unemployment rate dropped slightly to 4.1%.

“We will be particularly watching what the inflation data shows and does not show, and we are also closely monitoring the labor market. We remain vigilant for any signs of unexpected weakness,” Powell said regarding these key indicators.

— news from Univision

— News Original —

Semana clave para saber cómo está la economía con Trump 2.0 y qué decidirá la Reserva Federal con su tasa

Esta semana tendremos las más recientes pistas sobre cómo está la economía de Estados Unidos en medio de las políticas del presidente Donald Trump. Sobre todo este miércoles, cuando por la mañana el gobierno dará su estimación sobre la actividad económica en el segundo trimestre y, por la tarde, la Reserva Federal (Fed) informará su decisión sobre su tasa de interés. n nEstos días también se conocerán dos indicadores importantísimos en la toma de decisiones de la Fed: la cifra de inflación preferida del banco central y la tasa de desempleo. Casi al cierre de la semana también se agotará el plazo —1 de agosto— que se fijó Trump para alcanzar acuerdos arancelarios preliminares con decenas de países. n nLa Oficina de Análisis Económico (BEA) revelará el miércoles a las 8:30 am (hora del Este) la primera de tres estimaciones que da sobre la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) —los bienes y servicios que se producen en Estados Unidos— en el segundo trimestre de este año. n nSe considera que la economía estadounidense está en buen pie. Sin embargo, en el primer trimestre se contrajo un leve 0.5% en medio de un aumento extraordinario de las importaciones ante las amenazas de aranceles de Trump. En menor medida también pesó un declive en las inversiones del gobierno federal, informó BEA. n nLas empresas se apresuraron a comprar en medio de la retahíla de anuncios y decretos presidenciales sobre las tarifas, y dispararon las importaciones en casi 40% en el primer trimestre del año frente al período previo. n nPara que el cálculo del PIB sea más preciso, el gobierno resta el valor de las importaciones a las exportaciones del país. Obtiene entonces las exportaciones netas. Esas exportaciones netas restaron cerca de 4 puntos al PIB en el primer trimestre, mostró el reporte oficial. n nQué se espera: no se vislumbra que las importaciones hayan mantenido ese ritmo inusualmente elevado, por lo que ese dato no incidiría tanto en la lectura del segundo trimestre. La herramienta ‘GDPNow ‘ del Banco de la Reserva Federal de Atlanta pronostica un crecimiento económico de 2.4% en el segundo trimestre. Esto en medio de una recuperación en las exportaciones netas que esta vez, en lugar de restar, habrían sumado poco más de 3 puntos porcentuales al PIB en ese lapso. n nLo que hasta hace unos meses era un evento económico seguido más de cerca por expertos y medios especializados se ha convertido en una noticia con tintes políticos. Esto en medio del tozudo y para muchos impertinente pedido de Trump para que la Fed, y en específico su jefe, Jerome Powell, bajen la tasa de interés. n nLa semana pasada, Trump sumó a sus insultos y reclamos una inusual visita al edificio en remodelación de la Fed en Washington DC. Quiso recorrer el predio para ver con sus propios ojos por qué la renovación que lleva varios años se ha empinado a unos $2,500 millones. Y lo hizo acompañado de Powell, un abogado reservado que ha evitado enfrascarse en un debate público con el presidente. n nLas dudas de Trump y su equipo sobre los costos de la remodelación han llevado a pensar a que el Ejecutivo busca una “causa” para sacar a Powell de la jefatura del banco antes de que culmine su período en mayo de 2026. Papel en mano, Trump le dijo ese día a Powell que tenía detalles de que la renovación resultaría incluso más costosa y la respuesta estilo ‘fact-checking ‘ en tiempo real de Powell fue ampliamente difundida por medios. La recogimos en el video de abajo: n nQué se espera: prácticamente el 100% de los analistas que participan en la herramienta ‘FedWatch ‘ cree que la Fed mantendrá su tasa en el mismo nivel en el que la ha mantenido desde diciembre, un rango que va de 4.25% a 4.5%. El anuncio se conocerá el miércoles a las 2:00 pm (hora del Este). También será clave escuchar qué dirá Powell en la conferencia de prensa que ofrecerá media hora después. n nA inicios de julio, el propio Powell dijo en un evento que esperarán para ver el impacto potencial de las políticas de Trump, en especial de su ofensiva arancelaria. “Entramos en un modo de espera cuando vimos la magnitud de los aranceles y todas las previsiones para la inflación en Estados Unidos fueron elevadas como consecuencia” de ellos, dijo Powell. n nDebido a que la Fed está en ‘modo espera ‘ cobra entonces mayor relevancia el trayecto que lleve la inflación. Este jueves a las 8:30 am, el gobierno reportará un índice que recoge el gasto de los consumidores, crucial porque hace rodar dos terceras partes de la economía estadounidense. n nSe trata del índice PCE ( ‘Personal Consumption Expenditures Index ‘ en inglés). Este índice recopila los precios que pagan los hogares y también lo que se paga en nombre de ellos. Así lo explica la Fed de Cleveland: “En el caso, por ejemplo, de los pagos en cuidado médico, el índice PCE no solo incluye los gastos que salen de los bolsillos de los hogares, sino que también incluye lo que pagan los empleadores y el gobierno en cuidado médico”. n nAdemás de la inflación, el banco central tiene siempre en su mira el estado del sector laboral. Esto porque el Congreso le entregó dos encomiendas: velar por la estabilidad de los precios y que el empleo esté en su punto máximo posible. Este viernes a las 8:30 am se sabrán las cifras de desempleo y de creación de puestos de trabajo en julio. n nLas de junio mostraron un mercado laboral sólido, aunque con un posible enfriamiento en las contrataciones del sector privado. Ese mes se crearon más puestos de lo estimado, 147,000, y la tasa de desempleo bajó levemente a 4.1%, de acuerdo con el gobierno. n n”Vamos a estar siguiendo en particular qué muestre y qué no muestre la inflación, y también estamos siguiendo de cerca el mercado laboral. Estamos vigilantes a cualquier señal de un debilitamiento inesperado”, dijo Powell sobre estos datos clave en el evento en Portugal.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *