The US dollar declined against the Mexican peso on Monday, September 8, 2025, as the Mexican currency gained strength amid weak US economic data and anticipation surrounding the release of Mexico’s 2026 Economic and Budgetary Proposal. n nAt the start of the trading day, the dollar was trading at an average of 18.66 pesos, reflecting a 0.28 percent drop from the previous day’s 18.72 pesos. n nAccording to Monex financial analysts, the exchange rate fell due to disappointing economic indicators from the United States. Meanwhile, investors in Mexico are closely watching for details of the upcoming economic package, expected later in the day, which will provide insight into public finances. n nThe dollar’s decline follows a slowdown in US job growth, increasing market bets that the Federal Reserve may cut interest rates three times before the end of the year. Market participants are also awaiting inflation reports and the annual payroll comparison, set for release the following day, which could further influence decisions by the Federal Open Market Committee (FOMC). n nOver the past week, the dollar has risen slightly by 0.1 percent, but remains 5.27 percent lower compared to a year ago. This marks two consecutive days of depreciation. Volatility over the past seven days has been notably lower than the annual average, suggesting a period of increased stability in the currency pair. n nIn 2024, the peso-dollar relationship was marked by fluctuations. The year began with the peso strong, reaching a level of 16 pesos per dollar—the best performance in nearly a decade—earning it the nickname “super peso.” However, the currency weakened later in the year due to domestic political developments, including the controversial Judicial Reform and the elimination of autonomous institutions. n nThe peso’s decline accelerated amid Donald Trump’s presidential campaign, his subsequent election victory, and threats to impose tariffs on all Mexican and Canadian goods unless border security improved. As a result, the dollar rebounded to 20 pesos, exceeding projections from Mexico’s central bank (Banxico). n nFor 2025, Banxico forecasts the dollar will trade between 20.24 and 20.69 pesos on average—a conservative estimate given potential policy impacts from the US administration. n nInflation in 2024 remained relatively stable around 4 percent, briefly nearing 6 percent in June, according to data from the National Institute of Statistics and Geography (Inegi). For this year, Banxico expects inflation to stay below 4 percent, reaching 3.8 percent. n nGDP growth projections remain modest, with the central bank forecasting a 1.2 percent increase. n nThe Mexican peso, the country’s official currency, was the first in the world to use the $ symbol, later adopted by the United States. It ranks as the 15th most traded currency globally, the most traded in Latin America, and third in the Americas after the US and Canadian dollars. n nThe currency is abbreviated as MXN, though prior to 1993 it was known as MXP. Coins in circulation are typically round with the national coat of arms on the reverse. One peso equals 100 centavos, with coins issued in denominations of 1, 5, 10, and 20 pesos, and banknotes in 20, 50, 100, 200, 500, and 1,000 pesos. n— news from Infobae n
— News Original —n”“Súper peso” tumba al dólar previo a la presentación del Paquete Económico 2026″n”El precio del dólar en México volvió a caer este lunes 8 de septiembre de 2025. La moneda mexicana aprovechó el mal inicio de jornada de la divisa estadounidense para arrancar la semana cotizando al alza. n nEl dólar estadounidense se cotiza al inicio del día a 18,66 pesos mexicanos en promedio, lo cual supuso un cambio del 0,28% comparado con los 18,72 pesos de la jornada anterior. n nDe acuerdo con un análisis financiero de Monex, el tipo de cambio retrocedió por los malos datos económicos publicados en Estados Unidos, mientras en México los inversores están a la expectativa de conocer el Proyecto del Paquete Económico y Presupuesto para el 2026. n nLa caída del dólar se da tras la desaceleración de la generación de empleo en Estados Unidos, esto ha provocado que se incremente la apuesta de los operadores a que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) realice tres recortes en su tasa de interés en lo que queda del año. n nAdemás, los inversores centrarán su atención en los reportes de inflación y en la comparación anual de nóminas, que se publicará mañana, donde una revisión significativa a la baja presionará más a los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) para sus próximas reuniones. n nEn México, los inversionistas locales esperan conocer el Proyecto del Paquete Económico y Presupuesto para 2026, que se publicará más tarde, donde se podrá obtener mayor claridad sobre las finanzas públicas. n nEn referencia a la rentabilidad de la última semana, el dólar estadounidense registra un incremento 0,1%; por el contrario desde hace un año aún mantiene un descenso del 5,27%. n nEn relación a los cambios de este día con respecto a fechas anteriores, encadena dos jornadas seguidas en descenso. La volatilidad de los últimos siete días presenta un comportamiento manifiestamente inferior a la volatilidad que reflejan los datos del último año, de modo que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad recientemente. n nLa relación peso-dólar durante el 2024 estuvo marcada por los contrastes. El año comenzó con la moneda mexicana fortalecida ante la divisa estadounidense. El billete verde llegó a venderse en 16 pesos por unidad, algo que no ocurría en casi una década. El mote de “superpeso” quedaba más que nunca. n nSin embargo, como fue avanzando el peso se fue depreciando debido, principalmente, a decisiones políticas, como la polémica Reforma al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos. n nEl retroceso de la moneda azteca se agravó con la campaña de Donald Trump, su victoria electoral como presidente de Estados Unidos y sus amenazas de poner aranceles a todos los productos mexicanos –y canadienses– si México no mejoraba la seguridad en la frontera. n nFue así que el dólar regresó a los 20 pesos, quedando muy por arriba de los pronósticos del Banco de México (Banxico). n nPara 2025, Banxico espera que el dólar cotice en una media que va desde los 20.24 pesos y hasta los 20.69 pesos, un pronóstico conservador considerando las repercusiones que traerían para el tipo de cambios los dichos y políticas de Trump en la Casa Blanca. n nLa inflación estuvo relativamente estable en 2024 rondando entre el 4%, a excepción de junio cuando casi alcanza el 6, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). n nEn este año, Banxico pronostica que la inflación estará por debajo de los cuatro puntos hasta el 3.8%. n nEn cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los bajos pronósticos se mantienen. El banco central espera un alza del PIB de apenas 1.2%. n nEl peso mexicano es la moneda de curso legal de México y se trata de la primera moneda en el mundo que usó el signo de $, mismo que más tarde fue retomado por Estados Unidos para el dólar. n nEsta moneda es la decimoquinta moneda más negociada en el mundo, así como la más negociada en América Latina y la tercera a nivel continente sólo detrás del dólar estadounidense y el canadiense. n nActualmente se usa la abreviación MXN para hablar sobre el peso mexicano, pero antes de 1993 se usaban las siglas MXP. n nLas monedas que normalmente se usan en México tienen forma semicircular y tienen el escudo nacional al reverso. Un peso mexicano equivale a 100 centavos. Existen monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos; mientras que en billetes hay de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.”