As the September 8 deadline set by the Law of Fiscal Responsibility approaches, anticipation builds over Mexico’s economic outlook for 2026. This year’s Economic Package—comprising the General Economic Policy Guidelines, the Federal Revenue Bill, the Federal Expenditure Budget proposal, and the Tax Miscellaneous Initiative—is expected to carry exceptional weight due to a confluence of domestic and international pressures.
Public attention is primarily focused on potential tax adjustments. While these changes may not amount to a full-scale fiscal overhaul, revisions to certain tax rates within the Tax Miscellaneous could significantly affect businesses and households. What makes this year’s package distinct is the likelihood that presidential directives will face minimal legislative or judicial resistance, unlike in previous years when the Supreme Court struck down elements of President López Obrador’s policies, such as parts of the Federal Law of Republican Austerity.
Currently, there is a noticeable gap between official economic projections and actual performance. Despite recent downward revisions by the Finance Ministry, GDP growth forecasts for the current year remain substantially higher than those estimated by independent analysts. There are concerns that the 2026 projections may continue this trend of overly optimistic assumptions, raising questions about fiscal credibility.
Credit rating agencies are closely monitoring the trajectory of public debt and the fiscal deficit. The upcoming budget must address the financial legacy of the final year of López Obrador’s administration while incorporating the costs of a new rescue plan for Petróleos Mexicanos (Pemex). Balancing support for the state-owned oil company with the need to maintain macroeconomic stability presents a significant challenge for policymakers and has already sparked concern in financial markets.
The year 2026 also marks a pivotal moment for investor confidence, particularly under the federal government’s “Plan México” initiative. Domestically, businesses are holding back on major investments pending clarity on how the judiciary will handle potential conflicts between executive ambitions and legal frameworks.
Externally, the looming review of the US-Mexico-Canada Agreement (USMCA), set to begin in January 2026, adds another layer of complexity. The outcome—whether renegotiation, revision, or termination—could reshape trade dynamics across North America. This process follows recent disruptions caused by shifts in U.S. trade policy, which served as a precursor to the more critical phase ahead.
Given these overlapping challenges, the 2026 Economic Package must be robust, credible, and coherent. It will need to anchor fiscal discipline, manage Pemex’s financial burden, reinforce institutional trust, and prepare for potential changes in U.S. tariff policies under a possible second Trump administration.
— news from El Economista
— News Original —
El Paquete Económico del crucial año 2026
Cada vez que llega esta fecha, que está marcada en la Ley de Responsabilidad Hacendaria como el límite para presentar lo que comúnmente se llama el Paquete Económico, se genera gran expectativa por el futuro fiscal, financiero y macroeconómico del país. n nLa mayor atención de la opinión pública gira en torno a modificaciones tributarias que, sin llegar a ganarse el mote de reforma fiscal, pueden darse cambios en las tasas de algunos impuestos en la Miscelánea Fiscal. n nPero el documento de este 8 de septiembre puede resultar más relevante por diferentes circunstancias. n nEl Paquete, que incluye los Criterios Generales de Política Económica, la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y la Miscelánea Fiscal, podría, ahora sí, transitar sin que le cambien una sola coma desde la voluntad presidencial. n nPorque si bien el sexenio pasado la mayoría legislativa del oficialismo pasaba en automático cualquier iniciativa presidencial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación llegó a invalidar disposiciones de López Obrador, como, por ejemplo, algunos artículos de la Ley Federal de Austeridad Republicana. Hoy ese filtro se acabó. n nEste Paquete Económico se presenta con una clara divergencia entre los Criterios Económicos y la realidad de una economía sin crecimiento. A pesar del ajuste que hizo Hacienda en sus estimaciones de expansión del Producto Interno Bruto para este año, siguen muy por arriba de las estimaciones de los analistas. n nEs muy probable que las estimaciones oficiales para el 2026 repitan la fórmula del optimismo desmedido. Sin embargo, sí hay una atención muy especial, por ejemplo, por parte de las firmas calificadoras, sobre la trayectoria que tenga la deuda pública y el déficit fiscal. n nEsto es importante porque durante el próximo año se debe mantener el rumbo de corrección de los excesos del sexto año de gobierno de López Obrador y se deben incluir los costos del nuevo plan de rescate de Petróleos Mexicanos. n nEsa combinación entre un mecanismo efectivo para reducir la carga fiscal de la petrolera y la conservación de la salud macroeconómica genera una tensión importante en los mercados. n nEl 2026 es un año de mucha incertidumbre si hablamos de generar confianza entre los inversionistas, tal como lo tiene planeado el gobierno federal con su llamado Plan México. n nEn lo interno es evidente que hay una espera en la toma de muchas decisiones empresariales hasta no saber cuál será la interacción del Poder Judicial entre los deseos presidenciales y la ley a secas. n nY en lo externo, ya padecimos este año las consecuencias del cambio en las políticas comerciales de Estados Unidos, las cuales son solo la antesala del crucial año 2026. n nEn términos prácticos el proceso de revisión, renegociación o cancelación del acuerdo que conocemos como T-MEC empieza en enero del 2026 y cada una de las posibilidades generará resultados diferentes. n nAsí que el Paquete Económico para el 2026 tiene que ser la base que soporte todas esas expectativas que hay respecto al desempeño fiscal, de rescate financiero de Pemex, de confianza en la actuación judicial y de consecuencias comerciales de la política arancelaria de Donald Trump. n nAsí que tiene que ser un Paquete sólido, creíble y consistente. n nLa mayor atención de la opinión pública gira en torno a modificaciones tributarias que, sin llegar a ganarse el mote de reforma fiscal, pueden darse cambios en las tasas de algunos impuestos en la Miscelánea Fiscal.