The Mexican Senate is set to receive the 2026 Economic Package on Monday, September 8 at 8:00 PM, announced Senate leadership president Laura Itzel Castillo Juárez via a social media message. The package includes both the proposed Revenue Law and the Federal Expenditure Budget for the upcoming year, which will play a crucial role in shaping fiscal oversight and accountability mechanisms across the country.
Castillo Juárez, a senator from the Morena party, emphasized that the content aligns with the social priorities championed by President Claudia Sheinbaum Pardo. She expressed confidence that the proposed economic policies will address pressing societal needs.
A key highlight welcomed by the senator is the elimination of tax deductions that banks previously claimed through the Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). This shift is seen as a step forward in promoting fiscal fairness and enhancing transparency in public fund management.
She recalled that IPAB succeeded the Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), established during the 1990s banking crisis. That earlier program was created to stabilize financial institutions facing liquidity or solvency issues, particularly during the severe peso devaluation of 1994–1995.
At the time, Fobaproa absorbed private liabilities from failing banks, effectively converting private financial debt into public obligations. Banks transferred non-performing loans and low-quality assets to the fund in exchange for fresh capital backed by long-term government bonds.
This massive transfer of risk sparked widespread criticism, as it placed the burden of the banking rescue on taxpayers rather than holding bank owners and executives accountable. The operation remains one of the largest bank bailouts in Latin American history and had lasting impacts on Mexico’s public finances.
In 1999, Fobaproa was replaced by IPAB, which continued managing outstanding obligations while establishing a new framework for deposit protection. The removal of tax deductions linked to IPAB marks a symbolic and practical break from past practices, according to Castillo Juárez.
She stated, “We welcome the end of tax deductions that banks made to IPAB, the successor of Fobaproa—a bailout from the 1990s that burdened millions of Mexicans with generational debt.”
The reform reflects broader efforts to ensure that financial institutions contribute more equitably to public revenue, reinforcing the government’s commitment to social equity and responsible fiscal governance.
— news from Infobae
— News Original —
Paquete Económico 2026: Senado celebra que bancos ya no podrán deducir impuestos ligados al Fobaproa
La Cámara de Senadores recibirá el Paquete Económico 2026 este lunes 8 de septiembre a las 20:00 horas, adelantó la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Itzel Castillo Juárez, a través de un mensaje difundido en redes sociales. n nEl paquete, que contiene tanto el proyecto de Ley de Ingresos como el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, será fundamental para el control presupuestario y la rendición de cuentas en el país, apuntó la legisladora. n nLa senadora de Morena subrayó que el contenido del paquete reflejará la orientación social de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. n n“Confiamos en que reflejará la visión social de la presidenta Claudia Sheinbaum”, enfatizando la expectativa de que las políticas económicas propuestas respondan a las necesidades sociales más apremiantes. n nCastillo Juárez celebró la supresión de la deducción fiscal que los bancos realizaban al IPAB, señalando que este cambio representa un avance en la justicia fiscal y en la transparencia del manejo de los recursos públicos. n nRecordó que el FOBAPROA, antecesor del IPAB, surgió como respuesta al rescate bancario de los años 90, una operación que generó una deuda significativa para la población mexicana. n n“Celebramos que se elimine la deducción de impuestos que los bancos hacían al IPAB, heredero del FOBAPROA, aquel rescate bancario de los años 90 que endeudó a millones de mexicanas y mexicanos por generaciones”. n nEl Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue un programa creado en México en 1990, orientado a proteger al sistema bancario ante problemas de liquidez o insolvencia. n nEl Fobaproa adquirió mayor notoriedad durante la crisis económica de 1994-1995, cuando el país enfrentó una severa devaluación del peso que impactó al sector bancario. n nAnte la incapacidad de varios bancos para responder a sus obligaciones, el Fobaproa absorbió sus pasivos, convirtiendo deudas privadas de instituciones financieras en deuda pública. n nEl mecanismo consistió en que los bancos transfirieron créditos vencidos y activos de baja calidad al Fobaproa, que a su vez les entregó recursos frescos, sustentados con bonos emitidos a largo plazo. n nLa magnitud de los pasivos adquiridos por el Fobaproa fue motivo de controversia política y social, ya que implicó cargar al Estado mexicano —y por extensión a los contribuyentes— con el rescate de los bancos, en lugar de exigirles mayores responsabilidades a los accionistas y directivos del sector financiero. n nEn 1999, el Fobaproa fue sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), encargado de administrar los procesos pendientes y establecer un nuevo marco de protección bancaria. n nEl Fobaproa fue uno de los rescates bancarios más grandes de América Latina y dejó consecuencias a largo plazo para las finanzas públicas mexicanas. Su manejo y transparencia fueron ampliamente criticados y, hasta hoy, siguen siendo tema de debate en la agenda pública del país.