Prevén efecto económico limitado tras aranceles de EEUU a Guatemala

El presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González, indicó que la reducción en la proyección de crecimiento económico del país, de 4.0 a 3.8 por ciento, se encuentra dentro de los márgenes previstos. Esta disminución se atribuye a una revisión del crecimiento económico de Estados Unidos por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), que pasó de una estimación inicial del 2.7 por ciento al 1.8 por ciento.

González destacó que cualquier cambio en la economía del principal socio comercial de Guatemala tendría repercusiones en la región centroamericana. Sin embargo, señaló que el país cuenta con una economía resistente, respaldada por instituciones internacionales y el propio FMI, lo que le permite enfrentar de manera favorable los desafíos globales, incluyendo aranceles y políticas migratorias.

El Banco de Guatemala tiene previsto realizar una nueva evaluación de su proyección económica en agosto, alineándose con el análisis que realicen las principales instituciones financieras internacionales. Mientras tanto, la Gerencia Económica del banco estima que las tensiones geopolíticas globales están disminuyendo, lo que podría impulsar el crecimiento económico tanto en Europa como a nivel mundial.

González también señaló que el potencial de crecimiento del PIB guatemalteco se sitúa en el 3.5 por ciento, lo que implica un crecimiento real del 0.3 por ciento por encima del promedio de la última década. En 2024, el crecimiento fue del 3.7 por ciento, mientras que en 2023 fue del 3.5 por ciento, cifra que coincide con el promedio histórico. Estos valores son inferiores al 4.1 por ciento registrado en 2022 y al 8 por ciento de 2021.

Las remesas familiares continúan siendo el principal motor económico del país, representando el 19 por ciento del PIB en el último año y proyectándose que alcancen el 20.3 por ciento al finalizar el año en curso. Este volumen supera con creces las exportaciones tradicionales como ropa, café y plátanos.

— news from Prensa Latina

— News Original —
Prevén efecto económico limitado tras aranceles de EEUU a Guatemala

La meta original era de cuatro por ciento, se revisó y se ajustó al 3,8, pero tenía un menos uno, por lo que la rebaja está dentro de los parámetros fijados, explicó el presidente de la entidad, Álvaro González, citado por el diario Soy 502.

El cambio se hizo por la revisión efectuada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la economía de Estados Unidos, pues se tenía que crecería 2,7 por ciento y al reanalizarla la dejaron en 1,8, acotó el funcionario.

Entonces si impactan a nuestro mayor socio comercial, pues claramente tendría un efecto en este territorio centroamericano, describió González.

Las calificadoras de riesgo país y el FMI reconocen la resiliencia de la economía chapina, resaltó, mientras reconoció que a pesar de la coyuntura internacional con aranceles, políticas migratorias, entre otras, esta nación podrá enfrentarla de una manera positiva.

Adelantó que el Banguat realizará una nueva revisión de la proyección del crecimiento económico en agosto próximo, cuando las instituciones financieras globales también evalúen.

La Gerencia Económica, reveló, proyecta que las tensiones geopolíticas de los últimos meses comienzan a liberarse y la economía de Europa y el mundo tienden al alza.

Habrá que ver la revisión del FMI de finales de agosto para determinar si hay una revisión aquí localmente, remarcó el presidente del Banguat.

Mencionó que el potencial de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional es de 3,5 por ciento, “es decir que a pesar de la coyuntura estamos creciendo 0,3”, enfatizó.

El 3,7 por ciento del pasado año, 3,5 del 2023 (mismo número del promedio de la última década), son menores que el 4,1 del 2022 y el ocho por ciento de 2021.

Las remesas, principal motor, representaron el 19 por ciento del PIB en el anterior período anual y subirían al 20,3 al terminar el presente.

Así dejan bien por detrás a las ventas dominantes en el comercio exterior, como vestuario, café y banano.

mem/znc

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *