Recent Developments Complicate Colombia’s Economic Outlook

Recent national and international economic developments have significant implications for Colombia’s economic landscape. Here are some key points:

First, the approval of labor reform will have a major impact on employment generation. There are concerns that the 450,000 formal jobs estimated to be lost by the economic team of the Banco de la República may materialize. Increased labor costs under this reform will pose serious challenges for many Colombian entrepreneurs, particularly small and micro-businesses that lack the financial capacity to adapt. Another unfavorable aspect is the change in apprenticeship contracts, which are now classified as regular employment contracts. This change may lead many companies to prefer paying a fee rather than hiring inexperienced individuals at the same cost as experienced workers. Overall, increased labor costs are expected to be detrimental to formal employment.

Second, the impact of Colombia’s large fiscal deficit under President Petro’s administration has begun to show. Rating agency Moody’s downgraded Colombia’s rating from Baa2 to Baa3, citing the country’s poor fiscal situation. S&P Global Ratings also lowered Colombia’s rating from BB+ to BB. These downgrades are negative developments for Colombia’s fiscal position.

Third, the industrial sector continues to struggle. In April 2025, industrial production in Colombia was at -4.8%, a significant decline from 3.2% in April 2024. The DANE statistics agency highlighted that the mining and quarrying subsector experienced the sharpest decline at -13.7%, attributed to government policies toward the sector.

Fourth, the Board of Directors of the Banco de la República decided to maintain the interest rate at 9.25%. This decision was made considering that inflation in Colombia remains above 5%.

Fifth, inflation has remained above 5% since December 2024. While there has been a slight reduction from 5.2% in December 2024 to 5.05% in May 2025, the critical 5% threshold has not been broken since December.

Sixth, there is some positive news regarding unemployment. According to DANE, the unemployment rate for May 2025 was 9.0%, representing a decrease of 130 basis points compared to the same month in 2024 (10.3%).

The economic outlook for Colombia remains uncertain and appears to be worsening. Government spending remains uncontrolled, and debt continues to rise without visible investments. The administration continues to cut essential expenditures like security and social programs while creating new positions and maintaining frequent international travel by government officials.

— news from El Expediente

— News Original —

Recientes noticiasenrarecen el panorama económico del país

Por: Duván Idarraga

En estos días han proliferado noticias económicas, nacionales e internacionales, que tienen repercusiones en esta materia para el país. Veamos algunas de ellas:

Empecemos por la aprobación de la reforma laboral. Sin lugar a dudas, su implementación tendrá un gran impacto en la generación de empleo; esperemos que los cálculos del equipo económico del Banco de la República no sean acertados y que no se pierdan los 450.000 empleos formales que estimaron, una vez fuera aprobada e implementada. Como resumen general, el incremento en los costos laborales implícitos en esta reforma pondrá en graves apuros a muchos empresarios colombianos; mucho más, si pese a las solicitudes de congresistas del Centro Democrático, no se excluyó de la misma a los pequeños y microempresarios, los que llevarán la peor parte son su implementación ya que no cuentan con el músculo financiero para sobrevivir. El otro aspecto muy desfavorable de esta reforma es el cambio de los contratos de aprendizaje; los cuales ahora se vuelven contratos de trabajo lo que implicará que muchas empresas prefieran monetizar la cuota en vez de contratar personas sin experiencia, al mismo costo que personal con experiencia en el cargo requerido. En mi concepto, este par de temas fueron un grave error de los congresistas al aprobar la reforma; sin dejar de mencionar que en general el incremento en los costos laborales de la misma, será catastrófico para el empleo formal.

Segundo. Como se esperaba, ya empezó el impacto del enorme déficit fiscal que está manejando el gobierno Petro, adicionado a su decisión de usar la cláusula de escape para romper la Regla Fiscal (sin una sustentación técnica y soportada para la misma, conforme lo expuse de manera más detallada en la columna anterior). La calificadora riesgos Moody´s decidió bajar la calificación de Colombia de Baa2 a BBa3; el principal argumento para ello radica en la pésima situación fiscal del país. La buena noticia es que el grado de inversión no se afectó; hubiera sido doblemente catastrófico que además de la disminución en la calificación, lo perdiera. Pero Moody´s no fue la única, S&P Global Ratings, también disminuyó la calificación al pasarla de BB+ a BB. Estas noticias son nefastas para la situación fiscal de Colombia.

Como he comentado en columnas anteriores, el incremento desbordado en la deuda del gobierno central (tanto interna como externa) genera un mayor gasto y por tanto un mayor efecto en las finanzas públicas ya que se aumenta de manera considerable el monto adeudado, simultáneamente con el pago de una mayor tasa de interés por la disminución de la calificación. Al final se genera una peligrosa avalancha financiera que continuará incrementando, automáticamente, el déficit fiscal. Como expuse en mi columna anterior, el equipo de analistas económicos del Banco de Bogotá estima que el déficit fiscal para el 2025 sería del 7.8%, aún más alto que en pandemia. Para rematar este complejo panorama, el gobierno Petro no ayuda; mientras hacen recortes significativos en gastos vitales para el país como seguridad y programas sociales, se anuncia la creación de nuevos cargos (recordemos que en los casi 3 años han aumentado en casi 300.000 funcionarios) para el ministerio de Salud; también continúan los viajes frecuentes por el mundo de Petro, su (ex?) esposa la Sra Alcocer y la vicepresidente Francia Marquez. Por supuestos, el derroche y la corrupción son la costumbre en este gobierno y alcanzan cifras desbordadas.

Tercero. Por el lado de la industria las noticias siguen siendo desastrosas. Recordemos que el primer trimestre del 2025 fue de los sectores de menor crecimiento dentro del Producto Interno Bruto PIB en Colombia. A abril del año 2025 la producción industrial en Colombia fue del -4.8%; en abril del 2024 había tenido un resultado del 3.2%, significativo descenso. El DANE resalta que, dentro de este sector industrial, el subsector que más cayó fue el de la Explotación de Minas y Canteras con una cifra del -13.7%; por supuesto, como resultado de las políticas y decisiones tomadas por el gobierno Petro frente al sector y su animadversión hacia el mismo. Este sector está pasando de ser uno que generaba importante divisas y recursos para la Nación, a uno que sobrevive pero que poco a poco irá desapareciendo, de no reversarse en 2026 esas posturas y acciones.

Cuarto. Por el lado de las tasas de interés, la Junta Directiva del Banco de la República, en su reunión del pasado 27 de junio, decidió mantener la tasa de interés del 9.25% con el voto favorable de cuatro de los siete Directores que la conforman. Para mi, la Junta Directiva tomó esta decisión en consideración a que la inflación en Colombia sigue estando por encima del 5%.

Quinto. Recordemos que desde diciembre del año 2024 la inflación se ha mantenido por encima del 5 %, en lo corrido del año no se ha podido corregir. Debo mencionar que se ha logrado una reducción menor en el indicador: Si comparamos el resultado de diciembre del 20224 que fue del 5.2%, con el 5.05% de mayo del 2025, hay una reducción de 15 puntos básicos; si bien ha bajado, lo relevante es que no se ha quebrado ese resultado del 5% desde diciembre pasado. Por eso su postura de mantener la tasa de interés, interpretan que una reducción en la misma podría generar un incremento en la inflación.

Sexto. Una de las noticias positivas en materia económica está relacionado con el desempleo. De acuerdo al reporte del DANE, para el mes de mayo de 2025, la tasa de desocupación del total nacional fue 9,0%, lo que representó una disminución de 130 puntos básicos respecto al mismo mes de 2024 (10,3%). Aquí no puedo dejar de mencionar que es el Sector Publico el que mas ha aportado en la generación de puestos de trabajo (más de 300.000 en el gobierno Petro).

Sigue sin despejarse el panorama económico del país, al contrario, cada vez se enrarece más. El gobierno se equivoca en su manejo, pareciera empecinado en generar mayor daño, no se entiende porque mantiene desbordados los gastos y aumenta el endeudamiento sin que se vean las inversiones; al contrario, los ajustes al presupuesto no han sido en los gastos de funcionamiento si no en los rubros de inversión, pésimo mensaje. Para rematar insisten en que presentaran otra reforma tributaria; no solo absurdo, totalmente irresponsable, continúan destruyendo la confianza inversionista; por donde se mire, Colombia pierde.

(Visitas Totales 1 )

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *