Remittances Remain Key Economic Factor for Jalisco Despite Decline

Although remittances to Mexico and Jalisco have seen a decrease in 2025, they continue to play a significant role in the local economy. Their future trajectory will depend on various factors, including shifts in U.S. migration policies and the economic conditions of both countries, as stated by Dr. Clemente Hernández Rodríguez from the Universidad de Guadalajara’s CUCEA. n nHe noted that in May 2025, Mexico received USD 5,360 million in remittances, marking a 4.6 percent year-over-year decline compared to May 2024. For the first five months of 2025, remittances totaled USD 24,375 million, down 3 percent from USD 25,120 million in the same period last year, according to data from the Bank of Mexico. n nAdditionally, the average remittance amount dropped from USD 387 to USD 384, which impacts the purchasing power of recipient families. Hernández Rodríguez also pointed out that 99.1 percent of remittances were sent electronically, a trend that avoids potential taxation such as a proposed 1 percent levy on remittances. n nIn Jalisco, remittances accounted for 8.8 percent of the country’s total during the first quarter of 2025, with the state seeing a 3.8 percent year-over-year increase. Jalisco ranked third in remittance inflows during early 2025, following Michoacán and Guanajuato. n nGuadalajara led in remittance receipts within Jalisco at 12 percent of the state’s total, followed by Zapopan and Tepatitlán de Morelos. Municipalities like Unión de Tula, Ojuelos, and Degollado had the highest per capita remittances at USD 1,218, USD 1,158, and USD 984 respectively. However, the metropolitan area of Guadalajara saw per capita remittances below USD 150. n nFactors influencing the decline include migration policies, economic conditions, exchange rate fluctuations, and inflation in both countries. Hernández Rodríguez expects remittances to remain flat or decline in the second half of 2025, despite seasonal variations. n nDr. Luz Alicia Jiménez Portugal from CUCEA added that while a potential tax on cash remittances might cause short-term distortions, its overall impact would be minimal since most transfers are digital. She also highlighted that migration is driven by lack of economic opportunities, insecurity due to organized crime, food insecurity, and institutional neglect. n nOther contributing factors include the collapse of rural finance institutions, generational shifts with youth migration, lack of technical education, poor connectivity, and insufficient non-agricultural jobs. Families increasingly view migration as a survival strategy to fund basic consumption needs. n
— news from Universidad de Guadalajara

— News Original —
En Jalisco, las remesas siguen siendo un factor económico relevante
Aunque existe una disminución en las remesas hacia México y Jalisco en 2025, éstas siguen siendo un factor económico relevante, y su comportamiento futuro dependerá de diversos factores, incluye ndo la evolución de las políticas migratorias en Estados Unidos y la situación económica de ambos países. n nAsí lo dijo en rueda de prensa el doctor Clemente Hernández Rodríguez, profesor investigador del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), quien agregó que la caída en las remesas se da en un contexto de tensiones migratorias y debate sobre un posible impuesto a éstas en Estados Unidos, principal origen de estos envíos a México. n n“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares, lo que representa una caída interanual de 4.6 por ciento con respecto al mismo mes de 2024; sumando los primeros cinco meses de 2025, las remesas en México registraron una disminución interanual de 3 por ciento comparadas con el mismo período del año anterior, es decir, 24 mil 375 millones de dólares en contraste con 25 mil 120 millones de dólares, según datos del Banco de México”, explicó. n nAunado a esto, se observó una disminución en el monto promedio de las remesas enviadas, que pasó de 387 a 384 dólares, lo que afecta el poder adquisitivo de las familias receptoras en México. n n“El 99.1 por ciento de remesas fue transferido electrónicamente, y hay una tendencia a la digitalización que queda exenta del impuesto de 1 por ciento o el que resulte de la posible imposición de impuestos a las remesas”, precisó Hernández Rodríguez. n nEn lo que corresponde a Jalisco, el investigador señaló que las remesas, durante el primer trimestre de 2025, representaron 8.8 por ciento del total de ingresos de remesas en el país, y las enviadas a Jalisco aumentaron 3.8 por ciento a tasa interanual, por lo que el estado es la tercera entidad que recibió la mayor cantidad de remesas durante los primeros meses de 2025, solo después de Michoacán y Guanajuato. n n“Guadalajara es el municipio donde se registra la mayor participación de las remesas de Jalisco con 12 por ciento del total estatal, seguido de Zapopan y Tepatitlán de Morelos. Los municipios de Unión de Tula, Ojuelos y Degollado son los que tienen mayores remesas por habitante con mil 218 dólares, mil 158 dólares y 984 dólares, respectivamente; pero a pesar de su mayor participación, la distribución por habitante en el Área Metropolitana de Guadalajara se encuentra en el rango de menos de 150 dólares por persona”, indicó. n nEn cuanto a los factores que influyen en la caída de las remesas, Hernández Rodríguez destacó las políticas migratorias, factores económicos, tipo de cambio y la inflación por la desaceleración económica en algunos estados; la fluctuación del tipo de cambio y la inflación en México, que pueden afectar el poder adquisitivo de las familias receptoras de remesas. n nDijo que la expectativa para el segundo semestre es que las remesas no se incrementen en los meses que vienen interanualmente, es decir, van a aumentar por su ciclo, porque hay buenos y malos meses, pero el detalle es que la tendencia será a la baja. n nLa doctora Luz Alicia Jiménez Portugal, profesora investigadora de ese mismo departamento, dijo que se espera que el cobro de impuesto a las remesas no baje en forma significativa el total de las mismas en 2025, aunque puedan producirse distorsiones a corto plazo. n n“El impuesto sólo aplicará a las transferencias en efectivo, las cuales suponen ser sólo el 1 por ciento y el impacto será mínimo, ya que el envío de remesas en su mayoría es vía digital”, señaló. n nExpresó que el origen de la migración es falta de oportunidades económicas, inseguridad por el crimen organizado, inseguridad alimentaria, además de que persiste el desmantelamiento y abandono institucional, lo que representan problemas por resolver. n n“A esto, se suma el abandono financiero con el cierre de financiera rural para beneficiar al crimen organizado, el cambio generacional donde jóvenes rurales migran, la falta de educación técnica, conectividad y empleos no agrícolas; la infraestructura, carreteras, electrificación, educación inadecuada, por lo que las familias ven la migración como una estrategia para sobrevivir y financiar su consumo básico”, precisó. n nAtentamente n n“Piensa y Trabaja” n n“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar” n nGuadalajara, Jalisco, 3 de julio de 2025

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *