Spain’s gross domestic product (GDP) expanded by 0.7% between April and June, exceeding the previous quarter’s growth rate of 0.6%, according to preliminary figures released by the National Statistics Institute (INE) on Tuesday. This figure surpassed projections from the Bank of Spain, which had anticipated growth between 0.5% and 0.6%. The data confirms the strength of the eurozone’s fourth-largest economy, which has now recorded eight consecutive quarters of growth exceeding 0.6%.
“The Spanish economy has maintained its momentum” during the second quarter, said Economy Minister Carlos Cuerpo in a video message. He emphasized that this performance positions Spain among leading advanced economies not only in Europe but globally.
According to the INE, recent growth has been driven by exports, which increased by 1.1% compared to the previous quarter, despite the impact of the trade conflict triggered by increased U.S. tariffs.
This positive trend was further supported by business investment, which rose by 2.1%, particularly in the construction sector, as well as household consumption, which grew by 0.8% following a 0.6% increase between January and March.
Year-on-year GDP growth stood at 2.8%, placing Spain in a favorable position to achieve the government’s growth target of 2.6% for the year under Prime Minister Pedro Sánchez.
“Spain continues to act partly as an engine for the eurozone, compensating for weaker growth in other European economies such as Germany or France,” noted Pedro Aznar, an economics professor at Esade Business School.
“Moving in the right direction”
The economic expansion, according to INE data, contributed to a significant decline in unemployment. The jobless rate fell to 10.29% by the end of June, the lowest level since the 2008 financial crisis.
The government expects the unemployment rate to continue declining in the coming quarters, driven by strong job creation. However, Cuerpo acknowledged on Tuesday in an interview with Cope radio that “youth unemployment remains too high.” He added, “We still have progress to make, but we are heading in the right direction.”
The Bank of Spain forecasts economic growth of 2.4% for this year, a projection close to the International Monetary Fund’s revised expectation of 2.5%, despite the tariff increases implemented by U.S. President Donald Trump.
Economy Minister Carlos Cuerpo told AFP in mid-June that the impact of this trade conflict on Spain’s growth should be “not very significant” in 2025. He noted that Spain’s exposure to the U.S. economy is relatively low, with only about 5% of Spanish exports affected by the American market.
However, Spain could still face “indirect effects” from this trade war due to its impact on overall EU growth, he warned.
Pedro Aznar pointed out that although the 15% tariffs are better than the previously threatened 30%, they will still have an impact. He emphasized that “geopolitical uncertainty creates market volatility that can also affect the real economy.”
According to the Bank of Spain, Spain exported goods worth approximately €16.2 billion to the U.S. last year, making it the country’s sixth-largest trading partner. This figure is lower than imports from the U.S., which reached €26.8 billion.
— news from RFI
— News Original —
La economía española no muestra signos de agotamiento, a pesar de las tensiones comerciales
El producto interior bruto (PIB) español creció un 0,7% entre abril y junio, una décima por encima del dato del trimestre anterior (0,6%), de acuerdo con la estimación provisional publicada el martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta cifra supera las proyecciones del Banco de España, que preveía un crecimiento de entre el 0,5% y el 0,6%. El dato confirma igualmente el dinamismo de la cuarta economía de la zona euro, que encandila ocho trimestres consecutivos con un alza del PIB por encima del 0,6%.
“La economía española mantiene su dinamismo” en el segundo trimestre, celebró el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en un mensaje de video. “Esto nos posiciona entre las economías avanzadas líderes no sólo en Europa, sino también a nivel internacional”, agregó.
De acuerdo con el INE, el crecimiento de estos últimos meses se vio impulsado por las exportaciones, que progresaron un 1,1% en comparación con el trimestre anterior, a pesar de los efectos de la guerra comercial desencadenada por el aumento de los aranceles estadounidenses.
La evolución se vio igualmente favorecida por la inversión empresarial -que aumentó un 2,1%, con un fuerte crecimiento en el sector de la construcción- y por el consumo de los hogares, que avanzó un 0,8%, después de ya haber registrado un alza del 0,6% entre enero y marzo.
El crecimiento interanual del PIB fue, de su lado, del 2,8%. Una dinámica que sitúa a España en una posición favorable para alcanzar el objetivo de crecimiento del 2,6% que el gobierno que preside el socialista Pedro Sánchez espera para este año.
La economía española sigue actuando “en parte como locomotora de la zona euro, compensando un crecimiento más bien bajo de otras economías europeas como Alemania o Francia”, indica a la AFP Pedro Aznar, profesor de Economía en la escuela de negocios Esade.
“Buena dirección”
El crecimiento español permitió, según los datos del INE, que la cantidad de solicitantes de empleo retrocediera considerablemente en los últimos meses. La tasa de desempleo cayó así hasta el 10,29% de la población a finales de junio, su nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008.
El descenso del desempleo, impulsado por un elevado número de generación de puestos de trabajo, debería continuar en los próximos trimestres, según el Ejecutivo.
“Seguimos teniendo una tasa de paro juvenil demasiado elevada”, reconoció sin embargo Cuerpo este martes en una entrevista en la cadena de radio Cope. “Hay que seguir avanzando, pero hemos vamos en la buena dirección”, añadió.
De acuerdo con el Banco de España, el crecimiento económico debería alcanzar el 2,4% este año. Esta previsión es cercana a la del Fondo Monetario Internacional, que revisó a mediados de abril sus expectativas de crecimiento para España al 2,5% (+0,2 puntos), a pesar de alza de los aranceles decidida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Pero el impacto en el crecimiento español de este pulso comercial, que llevó el domingo a un acuerdo que prevé aranceles del 15% a los productos europeos exportados a Estados Unidos, debería ser “poco significativo” en 2025, aseguró Carlos Cuerpo a mediados de junio a la AFP.
“La exposición de la economía española es comparativamente más baja a la de algunos socios europeos, apenas el 5% de las exportaciones españolas están expuestas a la economía estadounidense”, recordó entonces.
España podría sufrir, sin embargo, “el efecto indirecto” de esta guerra comercial, debido a sus repercusiones en el crecimiento del conjunto de la Unión Europea, alertó.
“Los aranceles del 15%, aunque mejores que la amenaza del 30%”, que durante un tiempo sostuvo Trump, “tendrán efecto”, recalca Pedro Aznar, señalando que “la incertidumbre geopolítica genera una volatilidad en los mercados que también puede repercutir en la economía real”.
El año pasado, España exportó bienes por valor de unos 16.200 millones de euros a Estados Unidos, su sexto socio comercial, de acuerdo con el Banco de España. Un nivel inferior al de sus importaciones procedentes de ese país, que alcanzaron los 26.800 millones.
© 2025 AFP