Mexico’s annual Economic Package, a comprehensive fiscal proposal, plays a crucial role in shaping the nation’s financial landscape for the upcoming year. It includes the Revenue Law initiative, which outlines the taxes, fees, contributions, and royalties to be collected, as well as projected income from oil extraction and public debt issuance. The fiscal miscellany component details proposed changes to tax enforcement, compliance incentives, and penalties, potentially affecting laws such as the Federal Tax Code, Income Tax Law, Special Tax on Production and Services (IEPS), and Value Added Tax (IVA).
For 2026, authorities plan to strengthen tax oversight for both individuals and corporations, combat tax fraud involving fake invoices, and impose higher tariffs on countries without trade agreements. Recent announcements also suggest upcoming adjustments to taxes on beverage producers. The Ministry of Finance also submits the Federal Expenditure Budget, which specifies funding allocations, increases, or cuts for government agencies, autonomous bodies, state-owned enterprises like Pemex and CFE, and social security institutions including IMSS and ISSSTE.
Economic experts anticipate reductions in public spending on essential services such as healthcare, education, and infrastructure. This move aims to narrow the gap between public expenditures and revenues, currently covered by borrowing. Maintaining a declining fiscal deficit is vital, as international credit rating agencies assess this metric to evaluate the government’s creditworthiness and borrowing capacity.
Revenue and expenditure projections are based on key economic indicators estimated by the Ministry of Finance, including GDP growth, inflation, exchange rates, interest rates, the average price of Mexico’s crude oil mix, and oil production and export platforms. Accuracy in forecasting these variables is essential to avoid budget surpluses or shortfalls and to ensure proper execution of public spending.
After the proposal is submitted, the Chamber of Deputies reviews and debates the revenue-related components—the Revenue Law and fiscal miscellany. If approved, it moves to the Senate; if unchanged, it returns to the deputies for final approval. The deadline for this process is October 31. The Expenditure Budget, meanwhile, is analyzed, discussed, and voted on solely within the Chamber of Deputies, with a final approval deadline of November 15.
— news from expansion.mx
— News Original —
¿Qué es el Paquete Económico y por qué debe importarte?
Este es un tema que atañe a todos los mexicanos, pues la iniciativa para la ley de ingresos, que es parte del Paquete, determina cómo y qué impuestos, derechos, contribuciones y aprovechamientos se cobrarán en el año fiscal siguiente. También se especifican los montos de dinero que llegarán a las arcas públicas por extracción de petróleo y contratación de deuda. n nEn tanto, lo que se conoce como miscelánea fiscal, contiene los cambios que se esperan apliquen el próximo año para cobrar las contribuciones al erario, al igual que incentivos para el cumplimiento, y sanciones en caso de incumplimiento. Dependiendo los cambios que apliquen pueden venir proyectos de reformas para distintas leyes o reglamentos, como la Federal de Derechos, del ISR, del IEPS, el IVA, el Código Fiscal de la Federación, informes sobre el cobro de aranceles, entre otros. n nEn materia de ingresos para 2026, se prevé que la autoridad refuerce las acciones de control y vigilancia para el pago de impuestos de personas morales y físicas; también cambios para el combate a la defraudación fiscal a través de venta y compra de facturas falsas; aplicación de más aranceles para los países con los que México no tiene acuerdos comerciales. Y recientemente, Ernestina Godoy, consejera jurídica de Presidencia, reveló que vienen cambios para impuestos a las refresqueras. n nPara informar y saber en qué se gastará lo recaudado, mayormente por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Hacienda también entrega el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. En este, se da detalle de recortes o incrementos previstos para las distintas dependencias del gobierno y los entes autónomos, también para las empresas estatales: Pemex y CFE, al igual que para el IMSS y el ISSSTE. n nEspecialistas en materia económica y finanzas públicas prevén que para 2026 se apliquen recortes al gasto que se ocupa para brindar bienes y servicios públicos como salud, educación e infraestructura, tras el objetivo de reducir la diferencia entre lo que gasta el sector público y sus ingresos, la cual es cubierta con deuda. n nMantener un déficit fiscal a la baja es importante para Hacienda, ya que este es revisado por agencias calificadoras internacionales de crédito, además de indicadores económicos, para determinar qué tanta capacidad de pago tiene un gobierno para contratar o emitir financiamientos. n nTanto la llegada de ingresos, como el reparto de estos, se calculan con base a distintos indicadores económicos que Hacienda estima considerando los contextos nacional e internacional, por ello es importante que estos se reporten lo más cercano a lo estipulado por Hacienda, pues pueden significar ingresos excedentes o faltantes, además de sobre o sub ejercicios del gasto público. n nEstos indicadores son PIB, inflación, tipo de cambio, tasa de interés, precio promedio de la mezcla de petróleo mexicana, plataformas petroleras de producción y exportación. n nLuego de que se presenta la propuesta de Paquete, se comienza a analizar y discutir todo lo concerniente a la parte de ingresos en la Cámara de Diputados, que es la Ley de Ingresos de la Federación y la miscelánea fiscal. Si es aprobada pasa al Senado, y si en este no aplican cambios regresa a Diputados para su discusión y aprobación. La fecha límite para esta parte es el 31 de octubre. n nEn tanto, la parte del Presupuesto, se analiza, discute y vota solo en la Cámara de Diputados, la fecha límite para aprobar esta segunda parte del Paquete Económico es el 15 de noviembre.