Valia Energía Generated Over $113 Million in Direct Economic Value in 2024

In 2024, Valia Energía reported $1.198 billion in revenue. After subtracting $1.0627 billion in operational expenses and $22 million in payroll, the company generated $113.6 million in direct economic value, according to Fernando Suárez, the company’s Chief Financial Officer. Suárez noted that 227 out of 257 suppliers—88%—were local, based in Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Morelos, and Mexico State and City. These domestic vendors received $49 million, representing 69% of the company’s procurement budget, as detailed in its 2024 Sustainability Report. The financial figures were audited by Deloitte.\n\nEnergy Supply and Sustainability\n\nJonathan Pinzón, Senior Vice President of Government Relations, stated that in 2024, Valia Energía delivered 20.6 terawatt-hours (TWh) of electricity, sufficient to power 6 million households and equivalent to 6.4% of Mexico’s national electricity demand. The company currently operates 3.2 gigawatts (GW) of installed capacity across seven combined-cycle power plants located in Tamaulipas, Coahuila, and Mexico State, along with a natural gas pipeline in Tamaulipas. Pinzón emphasized that plant availability exceeded 80%, with two-thirds (66%) of output supporting basic supply needs.\n\nThe company recorded an emissions intensity of 419 kg CO₂e/MWh and approximately 8.8 million metric tons of Scope 1 and 2 emissions—45% lower than typical power facilities—thanks to its fast-response energy systems.\n\nNarcis de Carreras, CEO of Valia Energía, highlighted that this marks the second sustainability report since the company’s founding on November 9, 2022. He described sustainability as a competitive advantage, a differentiating factor, and a core responsibility as a key player in Mexico’s energy sector, where it supplies one in five homes. With a global investor like Actis, Valia positions itself as an international Independent Power Producer (IPP), aligning with global standards.\n\nPaulina Chávez, Director of Sustainability, explained that a materiality assessment was conducted to align with six strategic pillars. In 2024, the company achieved a total recordable incident rate (TRIR) of 0. It also complied with Mexico’s Semarnat COA (Annual Operating License) standards nationally and adhered to the Global Reporting Initiative (GRI) framework internationally.\n\nWater stewardship emerged as a key focus. In 2024, Valia extracted 5,737,731 cubic meters (m³) of water, discharged 1,452,767 m³, and reused 255,321 m³. Rainwater harvesting systems were installed in Atla and Jaltepec, Mexico State, with six units placed in schools, potentially benefiting 1,200 people. Reforestation efforts were also launched in Ejido Francisco I. Madero.\n\nEmployment and Operations\n\nValia Energía employs 280 people, with one-third based at its corporate office in Mexico City and the remainder deployed across plants in Coahuila, Tamaulipas, and Mexico State. Local hiring accounts for 94% of staffing. According to Chávez, all employees hold permanent contracts, and women represent 22% of the workforce.\n\nMexico’s Energy Outlook\n\nPinzón noted that energy demand in Mexico has consistently outpaced GDP growth and has more than doubled over the past two decades, necessitating a diversified energy mix including nuclear, coal, natural gas, and renewables.\n\nDe Carreras emphasized Mexico’s evolving energy composition, shifting from coal to natural gas to reduce emissions. Twelve years ago, coal accounted for about 30% of generation; today, natural gas exceeds 64%, renewables contribute 12%, and coal’s share has dropped below 10%.\n\nHe stressed that the energy transition must balance lower emissions with affordability and reliability—the so-called energy trilemma. “Natural gas is the only fuel that offers supply security, cost competitiveness, and lower carbon output,” he said. “The transition will be long, and the future lies in combining natural gas with renewable sources.”\n— news from DPL News\n\n— News Original —\nValia Energía superó 100 mdd de valor económico en 2024\n\nCiudad de México. Hasta 2024, Valia Energía obtuvo 1,198 millones de dólares de ingresos, a los que si se les restan los 1,062.7 mdd de costos operativos y los 22 mdd destinados a salarios, dan como resultado 113.6 mdd de valor económico directo, informó Fernando Suárez, director de Finanzas de la compañía. n nEl CFO agregó que, el último año, 227 de sus 257 proveedores (88%) fueron locales, ubicados en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Morelos y el Estado y la Ciudad de México, a los que destinó 49 mdd de sus compras, el equivalente al 69% de su presupuesto, de acuerdo con su Reporte de Sostenibilidad 2024. Suárez detalló que dichas cifras financieras fueron dictaminadas por Deloitte. n nSuministro energético y sustentabilidad n nJonathan Pinzón, vicepresidente senior de Relaciones de Gobierno, expuso que en 2024 Valia Energía suministró 20.6 TWh de energía, que abasteció a 6 millones de hogares y fue equivalente al 6.4% de la demanda eléctrica nacional. n nActualmente, Valia Energía tiene 3.2 GW de capacidad instalada en sus 7 centrales eléctricas de ciclo combinado en Tamaulipas, Coahuila y el Estado de México. También cuenta con un gasoducto ubicado en Tamaulipas. Pinzón detalló que sus plantas tuvieron una disponibilidad mayor al 80% y aportaron dos terceras partes (66%) de la energía al suministro básico. n nSegún el reporte, la empresa tuvo 419 kg CO₂e/MWh de intensidad de emisiones y ~8.8 Mt CO₂e de emisiones de Alcance 1 y 2, 45% menos que otras centrales, gracias a su energía de respuesta rápida. n nEl CEO de Valia Energía, Narcis de Carreras, destacó que se trata del segundo reporte de sostenibilidad en dos años y medio, desde su constitución el 9 de noviembre de 2022, y explicó que la empresa concibe a esta de tres formas: como una ventaja competitiva, un elemento diferenciador y como parte de su responsabilidad como actor primario en el sector energético de México, país en el que, aseguró, suministra a uno de cada cinco hogares. n nAdemás, agregó, al tener un accionista global, como Actis, Valia se asume como un Productor Independiente de Energía (PIE) a nivel internacional y, por lo tanto, busca estar a la par de los estándares globales. n nLa directora de Sostenibilidad, Paulina Chávez, dijo que se realizó un análisis de materialidad para el reporte y cumplir con sus 6 pilares. La ejecutiva compartió que en 2024 la empresa tuvo una tasa total de incidentes registrables (TRIR) de 0. Y asimismo, se adhirió a los estándares COA (Cédula de Operación Anual) de la Semarnat a nivel nacional, y GRI (Global Reporting Initiative) a nivel internacional. n nAunque aseguró, la gran estrella han sido los proyectos de agua, es decir, de sostenibilidad hídrica. Según su reporte, en 2024 Valia extrajo 5,737,731 metros cúbicos (m³) de agua, descargó 1,452,767 m³ y reutilizó 255,321 m³. n nPinzón agregó que también implementaron sistemas de captación pluvial en los municipios mexiquenses de Atla y Jaltepec, donde desplegaron 6 en escuelas, que tienen el potencial de beneficiar a 1,200 personas. También comentó que han emprendido jornadas de reforestación en el Ejido Francisco I. Madero. n nValia Energía tiene 280 empleados, de los cuales un tercio está en su corporativo en la Ciudad de México; el resto está desplegado en sus plantas en Coahuila, Tamaulipas y el Estado de México, donde 94% de contratación es local. De acuerdo con Chávez, todos (100%) tienen contratos permanentes y el 22% de la plantilla son mujeres. n nPanorama energético de México n nPinzón agregó que, en los últimos años, la demanda energética ha continuado creciendo en México por encima del PIB y en las últimas dos décadas incluso se ha más que duplicado, por lo que el país requerirá todas las fuentes de energía; nuclear, carbón, gas y renovables. n nDe Carreras, por su parte, destacó que lo interesante de México es el mix, y cómo, para bajar las emisiones, ha apostado menos por el carbón y más por el gas natural. Como ejemplo, comentó que hace 12 años, el carbón representaba alrededor del 30% y hoy el gas natural abarca más del doble, 64%; las energías renovables, 12%, y el carbón, menos del 10%. n nAñadió que, en el marco de la transición energética, lo que se requiere es más generación con menos emisiones, pero tomando en cuenta el trilema energético, que también abarca la competitividad y la confiabilidad, es decir, la seguridad del suministro. n n“El único combustible que te da seguridad de suministro, competitividad y bajo carbono es el gas natural. El camino es largo. El gas natural seguirá siendo un combustible de transición y esa transición, a priori, se antoja larga. El futuro es el partnership de gas natural y energías renovables”, concluyó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *